REPORTE CÍNICO
¿Clarovideo o Cinépolis? ¿Es melón o es sandía? ¿Me escapo o no me escapo?
Por Los Cínicos

A partir del anuncio del estreno, el pasado 6 de enero, de una película de ficción sobre el escape del Chapo de una prisión de alta seguridad, la cual tildamos aquí de videohome (Ver nota La fuga del Chapo es un videohome) y después de algunos señalamientos como los del reseñista de cine, Alberto Acuña Navarijo, quien además no entendió nuestro tono irónico, saltando en redes sociales cuando se enteró que la clasificamos así —como videohome—, decidimos responder algunas preguntas en el programa de esta semana de Los Cínicos.
¿El videohome puede ir a la sala de cine? ¿Si un videohome va a la sala de cine deja de ser videohome? ¿Qué hace que un videohome sea un videohome? ¿Cabe el término en nuestra actualidad? Agregar que el filme dirigido por el novel cineasta Axel Uriegas fue pensado originalmente para venderse en DVD en los Estados Unidos y luego, comprada para exhibirse en salas de cine en México, por parte de la distribuidora Dragon Films.

Este 15 de enero se estrenó la película «independiente» —y no videohome— como la define el mismo Uriegas en varias ciudades de nuestro país.
Fue así que convocamos, en el programa del 14 de enero de 2016 de Los Cínicos, transmitido en la estación Uni Radio 99.7 FM, al maestro del videohome en México, Miguel Marte —además aprovechamos para hacerle un pequeño homenaje radial, por su arduo trabajo como realizador de cine de bajo presupuesto, con las palabras del investigador de cine Jorge Grajales en esa misma emisión, quien conoce bien su obra (ver nota Marte, el conquistador del videohome)—, así como al mismo director de la película sobre «El Chapo» que, por cierto, cambió su nombre a Capo, el escape del siglo, esto curiosamente después de la recaptura del narcotraficante en su terruño, Sinaloa, el pasado 8 de enero.
Compartimos ambas entrevistas y dejamos al publico lector y escucha su mejor opinión al respecto. Aquí van:
©