REPORTE CÍNICO

¿Una pastorela contra una película de autor?

A principios de febrero Los Cínicos conversaron con Alejandro Pelayo, actual director de Cineteca Nacional, para saber, finalmente, en qué quedó el tema de la censura al filme Lucifer —Paula Astorga en tanto no consideró «conveniente» decir más—; también le preguntaron entre otras cosas: ¿por qué sí programar El Renacido en Cineteca Nacional?

Por Los Cínicos

Lucifer.
Gabino Rodríguez como Gabino Rodríguez en Lucifer.

Todo comenzó con Lucifer y terminó en El Renacido.  ¿Por qué? La directora del Festival de Cine Distrital, Paula Astorga —como muchos nos enteramos—, se quejó amargamente de «censura» a la película del belga Gust Van den Berghe, en la Cineteca Nacional. La queja de Astorga sucedió —si no nos falla la memoria— el sábado 23 de enero, en una conversación con el director y su productora, Rosa Galguera, antes de la proyección de esa película.

Luego, para que no quedara duda se aderezó la queja con un post en el Facebook del cineasta presuntamente censurado, el cual iba acompañado precisamente con el video de youtube donde se apreciaba como la directora de Distrital, el cineasta y su equipo de filmación, confirmaban lo sucedido y exhortaban a presionar mediante redes sociales a Cineteca Nacional para que se proyectara el filme. «La Cineteca», explica Paula Astorga, «considera, en este momento, que es mejor tener The RevenantSteve Jobs, y películas que realmente no necesitan ese espacio”.

Los Cínicos vimos ese video que corrió como pólvora en redes sociales, ese mismo que luego fue puesto en «privado» en el muro del director y donde se lee que exhibir El Renacido en Cineteca era señal de que en un par de años ese espacio se convertiría en un «lujoso Cinépolis» —Los Cínicos nos acordamos de las palabras que nos dijo el crítico de cine Jorge Ayala Blanco hace dos años sobre la remodelación de Cineteca, realizada en tiempos de Paula Astorga: «Cineteca Nacional es Cinépolis Xoco». Esto en referencia a la colonia donde se encuentra establecido ese recinto—.

La réplica del director de Cineteca Nacional, Alejandro Pelayo,  acerca de que no se pasaría la película de Lucifer porque era una película «para gente educada», según lo dicho por varios medios, vino al día siguiente en el programa Atando Cabos, en Radio Fórmula, de la periodista Denise Maerker. Ahí Pelayo, notablemente furioso, explicó cuál era su versión de lo acontecido. Al final, Lucifer fue proyectada, junto con los dos trabajos del cineasta que conforman un «tríptico sobre la fe». Estos son: Pequeño niño Jesús de Flandes, Pájaro Azul y Lucifer.

TV Notas ¡Irresistible!
TV Notas ¡Irresistible!

A Los Cínicos nos llama la atención que ese video del muro de Gust fuera puesto en privado…

Post de Gust Van den Berghe sobre la cancelación de su película en Cineteca.

Actualmente ese mismo video conserva una leyenda que dice que el director de fotografía de la cinta, Hans Bruch Jr, puso una reclamación de copyright…

Video que acompañaba el post del director de Lucifer.

Así que había —hay— muchas preguntas por contestar, por lo que convocamos a los actores relacionados con esta «efimera polémica» —como se lee en algunos sitios de noticias— una semana después de sudecido. Es decir, invitamos a Paula Astorga, Gust Van den Berghe y Alejandro Pelayo para que nos dieran su versión de lo acontecido.

A Gust Van den Berghe se le buscó (el 26 de enero) vía chat de Facebook, él nos respondió solicitándonos que contactáramos a su productora Rosa Galguera, vía correo electrónico, para ponernos de acuerdo y así lo hicimos. Rosa Galguera nos respondió pero parece que su problema era que Van den Berghe estaba en Bélgica, la diferencia de horarios, el teléfono, el frío, etcétera. Así que la conversación con el director se diluyó. Ya no hubo más respuestas a nuestros llamados.

Respecto a Paula Astorga, a quien buscamos por varios medios, nos respondió (el 3 de febrero) mediante correo electrónico que no consideraba «conveniente» hablar más de Lucifer, pues ella cree que fue «clarísimo lo que pasó» y que era mejor «dejar el tema en paz». Si queríamos hablar «exclusivamente» del festival ella «encantada».

Los Cínicos ya habíamos sostenido una entrevista con Paula Astorga antes de esa polémica,  es decir, el día que arrancó el festival, el 21 de enero, en la recién inaugurada Ciudad de México, incluso le preguntamos sobre el cambio de nombre de Distrito Federal a Ciudad de México y si esto impactaría en el nombre de Distrital.

«Para nosotros Distrital es una evocación a esta ciudad maravillosa que nos encanta, pero en realidad no es necesariamente porque sea el Distrito Federal, de hecho este año nos volvemos el primer Festival de Cine en Línea, es decir, es un festival abierto a todo el país.», explicó la ex directora de Cineteca Nacional y prosiguió: » Para nosotros es una especie de Distrito Digital, una especie de Distrito donde le celebramos, para nosotros Distrital es la propia ciudad de cine que nos hemos inventado».

A Los Cínicos nos vino a la cabeza que así como las quesadillas seguirán siendo con queso o sin queso, el Distrital seguirá siendo el Distrital. Lo que no sabíamos es que el tema de Lucifer no estuviera relacionado con Distrital. Con todo, agradecemos la respuesta de Astorga y esperamos que pronto sea conveniente hablar sobre lo sucedido después de la cacareada censura. Nosotros sí nos quedamos con demasiadas dudas y preguntas.

CDMX-SITE

El único que accedió a dar su versión de lo sucedido fue del que menos lo hubiéramos esperado, es decir, Alejandro Pelayo, director de la Cineteca Nacional y como Astorga no quiso explicarnos más al respecto, decidimos compartirles, a los cínicos y cínicas que nos escucharon ese 4 de febrero,  en Uni Radio 99.7 FM, sus declaraciones sobre la presunta censura al filme de Gust Van den Berghe en Cineteca Nacional, antes de que entrara Pelayo al aire.

Para el también profesor de cine, todo fue un error de su jefe programación, Nelson Carro, que «primero dijo que sí y luego dijo que no, pero no dijo que no se iba a pasar sino que se iba a posponer el estreno», además de que Lucifer, «no tiene nada censurable».  Y más adelante atajó: «No hubo censura, al contrario, en realidad ya la película se estrenó  y si fue una campaña, fue muy buena porque han estado vendidas todas las funciones». Hasta ese día (4 de febrero), cerca de mil 700 entradas.

«La ley de Herodes si fue un caso especial», explicó Pelayo y continúa:  «La ley de Herodes fue algo que se salió de control. Estábamos en el régimen priista, del presidente Zedillo, y yo supe qué fue lo que pasó, porque en aquel tiempo yo era director de la Cineteca y estaba en el Festival de Acapulco [de Cine Francés]».

Captura de pantalla 2016-03-03 a la(s) 17.08.42
«La ley de Herodes, te chingas o te jodes», diría Jorge Ibargüengoitia.

Todo esto nos recordó la otra polémica sucedida con La ley de Herodes, de Luis Estrada, en tiempos del viejo régimen priista, sucedida a finales del siglo pasado, cuando Alejandro Pelayo estaba también al frente de Cineteca. La simple mención de posible censura con en el regreso del PRI, ahora con Enrique Peña Nieto, era preocupante, por eso necesitábamos respuestas, no silencios.

«La ley de Herodes si fue un caso especial», explicó Pelayo y continúa:  «La ley de Herodes fue algo que se salió de control. Estábamos en el régimen priista, del presidente Zedillo, y yo supe qué fue lo que pasó, porque en aquel tiempo yo era director de la Cineteca y estaba en el Festival de Acapulco [de Cine Francés]».

Nos relató que el director del IMCINE de aquella época, que era Eduardo Amerena, «no había visto la película terminada, porque el director de producción del IMCINE de que aquella época, que era Gustavo Montiel, no se la enseñó». Cuando se entera del tema de la película ya estaba en el Festival de Acapulco, por lo que ya no podía hacer nada. «Llegó el escándalo, se volvió muy famosa. Y después, había funciones gratuitas en el Zócalo. Ya se volvió un instrumento también de propaganda política», subrayó el funcionario.

¿Cine de «arte» contra cine «comercial»?

Cineteca proyectó El Renacido a la par que el estreno comercial.
El Renacido llegó a Cineteca.

Durante los primeros días de febrero, lanzamos en el Twitter del programa @cinicosdecine, una pregunta para nuestro escuchas. Esto relacionado al mismo tema que apareció en la queja de Paula Astorga y que lo resumimos en una pregunta: «¿Qué piensan al ver esta imagen en de ? ¿Les indigna, les da igual, les da gusto…?».

Consideramos que era importante saber la opinión del mismo director de Cineteca —hubiera estado bueno saber también que opinaba Astorga con mayor profundidad, pero en fin—, si bien no nos respondió cuánto se recaudo con El Renacido en este espacio abocado —dicen los que saben— al cine de arte y para muchos G. Iñárritu no es considerado autor de cine sino un publicista, para Alejandro Pelayo: «es una película de autor, porque en primer lugar es la mejor película de González Iñárritu hasta ahora. Siento que está muy bien hecha, muy bien fotografiada. Hay un rigor, el realismo por ejemplo de las primeras escenas —esas de los indios, la pelea con el oso, todo eso—, es terrible. Entonces yo creo que es una muy buena película».

Alejandro Pelayo también mencionó a Spotlight, de Tom McCarthy,  que también fue proyectada en Cineteca y que fue nominada al Óscar —la cual, como ya sabemos, ganó a mejor película en esta edición 88 y The Revenant,  a mejor dirección—.  «No podemos menospreciar a los Óscares en comparación con otros festivales como Cannes, Venecia, San Sebastián… Nosotros tratamos de traer las mejores películas». «No quiere decir que la Cineteca sólo vaya  a pasar esas películas», enfatizó para luego advertir: «al contrario, son dos películas».

«Estas dos son dos muy buenas películas y qué bueno que una sea de un director mexicano y un fotógrafo mexicano. Es una crítica que no acepto, porque entonces… ¿la Cineteca sólo debe de pasar Lucifer para que estén a gusto todos? A lo mejor cuando era la Cineteca de dos salas: sí,  pero es una Cineteca de diez salas. Es un problema de balance, de equilibrio», redondeó.

Los Cínicos en este momento de la entrevista, pensamos que sería bueno que en «Cinépolis Xoco» hubiera una «Sala de arte», donde se proyectaran películas de narrativas «difíciles» y que se llamara Distrital y que fuera programado por la mismísima Paula Astorga —incluso por Eva Sangiorgi, directora del FICUNAM, si se quiere arte contemporáneo, videoarte o instalaciones dentro de la salas de cine, ¿por qué no?—.

Cinépolis Xoco.
Cinépolis Xoco, la magia del cine (de autor).

Así que: «la Cineteca es como un museo», resumió Pelayo. «Hay un criterio curatorial. Nosotros queremos que lo que está en la Cineteca es como si lo hemos seleccionado para el público».

Ahí nos adelantó que para la siguiente Muestra Internacional de la Cineteca Nacional vendrá una película «extaordinaria», que es una coproducción México-Venezuela y que se llama Desde allá, de Lorenzo Vigas —que trabaja como coguionista, por cierto, Guillermo Arriaga. «Tan no discriminamos a Lucifer como no discriminamos a The Revenant«.

Para Pelayo esta última película espera que rebase los 10 mil asistentes y sólo se contempló para una sala «no en todas las salas como en Cinépolis».

Alejandro Pelayo también mencionó a Spotlight, de Tom McCarthy,  que también fue proyectada en Cineteca y que fue nominada al Óscar —la cual como ya sabemos ganó a mejor película en esta edición 88 y The Revenant,  a mejor dirección—.  «No podemos menospreciar a los Óscares en comparación con otros festivales como Cannes, Venecia, San Sebastián… Nosotros tratamos de traer las mejores películas».

En el 2015 una de las películas que pasó los 30 mil asistentes fue Whiplash, de Damien Chazelle, y en el 2014 la más aclamada fue Ninfomaniac, de Lars von Trier, es decir, un película americana y luego una danesa. De entre las películas más importantes del año pasado hay un documental que es La sal de la tierra, de Wim Wenders, que tuvo más de 20 mil asistentes. En un mes El séptimo sello, tuvo 5 mil espectadores, es decir en enero de 2016.

Cineteca Nacional, afirma su director,  ya opera con el 60% de recursos propios, su presupuesto es de alrededor de 100 millones de pesos al año. «El problema es que no nos aumentan el presupuesto, ni nos lo van a aumentar, porque cuando convenció la anterior presidenta del CONACULTA [Consuelo Sáizar] a las autoridades, les dijo que iba a ser  autosuficiente la Cineteca. No puede ser autosuficiente  porque entonces sí tendríamos que pasar películas comerciales». Es decir, ser Cinépolis Xoco.

Cineteca fuera del Distrital de la Ciudad de México

Captura de pantalla 2016-02-19 a la(s) 15.32.06
Cineteca mexiquense.

En la última parte de la entrevista con Alejandro Pelayo, él advirtió que una de las metas de este año es que se «generen más cinetecas en la ciudades más importantes de México».

Respecto a la Cineteca del Valle de Toluca, nos dijo que ya va a estar lista, «en dos o tres meses, cuando mucho». Días después, el secretario de Cultura del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego, comentó que ya había iniciado la segunda etapa, la que se refiere al equipamiento. Así que este año se terminará la Cineteca y será para «septiembre» (bonitos tres meses, ¡caray!). Esto según el editor de la revista toluqueña Magazine, Manuel Almazán.

También nos explicó que para este mes ya estará trabajando en Cineteca Nacional el que era el programador de Cineteca Nuevo León, Alejandro Gómez. La pregunta que ya no le hicimos es: ¿Si el joven Gómez sustituirá al barbado y experimentado Nelson Carro, programador actual —y desde hace más de un sexenio— de Cineteca Nacional? ©