#MALDICIENDOCINE

Entrevista con un hombre que ha visto demasiado

Los Cínicos conversamos con el legendario fotógrafo Pedro Meyer acerca de su Foto Museo Cuatro Caminos FM4C, inaugurado en septiembre de 2015.  Ahí nos comentó acerca de la exposición dedicada al trabajo del otro destacado fotógrafo mexicano de nota roja Enrique Metinides, con el nombre de El hombre que vio demasiado, la cual está por finalizar el próximo 26 de junio. El cinefotógrafo Emmanuel Lubezki será uno de los próximos invitados a exponer en el FM4C.

Por Los Cínicos

metinides
Enrique Metinides.

Los Cínicos conversamos con el legendario fotógrafo Pedro Meyer (1935) en el programa de radio del pasado 9 de junio, acerca de su Foto Museo Cuatro Caminos FM4C, inaugurado en septiembre de 2015 y ubicado al norte de la Ciudad de México frontera con el Estado de México.  Ahí nos comentó acerca de la exposición dedicada al trabajo del otro destacado fotógrafo mexicano de nota roja Enrique Metinides (1934), con el nombre de El hombre que vio demasiado, la cual está por finalizar el próximo 26 de junio, en la que reúne imágenes que fueron publicadas por más de 30 años, principalmente en el periódico La Prensa y es el nombre del documental de Trisha Ziff, el cual formó parte de la Gira Ambulante 2016.

En la charla, de Alonso  Guzmán y José Antonio Monterrosas Figueiras, con el también fundador del sitio ZoneZero, espacio en la red surgido el 1 de enero de 1995, dedicado a la difusión y reflexión en torno a la fotografía, tanto análoga como digital, nos dijo que si uno observa la obra de Metinides: «se queda admirado del talento que tiene este hombre para captar los momentos más increíbles de nota roja, pero de hacerlo de una manera tan creativa, tan artística y bien plasmada desde el punto de vista fotográfico».

Pedro Meyer lo considera como «un enorme artista y contador de historias». Es importante considerar que Mentinides ha sido influenciado por las películas gringas  de gánster de los años 40 y del cine noir. Cuando cubría algún accidente buscaba escenas cinematográficas con ellos.

metinides_demasiado

metinides_foto_museo

Metinides

Metinides
La primera cámara de Metinides. Fotos: JA. Monterrosas Figueiras

«[Pedro Meyer] se queda admirado del talento que tiene este hombre [Enrique Metinides] para captar los momentos más increíbles de nota roja, pero de hacerlo de una manera tan creativa, tan artística y bien plasmada desde el punto de vista fotográfico».

metinides_foto

enrique-metinides-1

1457032424-accidentes-enrique
La periodista Adela Legarreta fallecida en un accidente, en la Ciudad de México, 1979. Foto: Enrique Metinides.

Para Noé Morales Muñoz, tanto el estadounidense  Arthur Fellig alias Weegee (1899-1968) y el mexicano Enrique Metinides alias El Niño, su labor fue la de reunir durante décadas «un impresionante correlato iconográfico de las implicaciones de vivir en heterotopía; las urbes devolvían periódicamente los cuerpos retorcidos de sus hijos desfavorecidos, y los fotoperiodistas se encargaba de testimoniar este proceso macabro de selección natural»,(Revista Replicante Vol. 15. mayo-julio de 2008).

«A lo largo de más 50 años, Metinides construyó el correlato apolíneo del despeñamiento de la urbe hacia una verdad hórrida; habría de convertirse en el territorio exclusivo para la perpetuación del accidente como signo de la existencia, de todo aquello que no debió ocurrir pero que se sucede como manifestación recurrente de la estulticia general y contagiosa que nos cohesiona como cuerpo social», abunda Noé.

El fotógrafo, de apenas ochenta años, nos contó además sobre la otra fascinante exposición en el Foto Museo Cuatro Caminos —la cual terminó el  12 de junio anterior— de los hermanos gemelos Joel-Peter Witkin, fotógrafo y Jerome Witkin, pintor: «lo increíble de que hace 40 años que no se hablaban y la primera vez con motivo de la exposición que descubren aquí de que uno pinta y el otro fotografía los mismo temas».  Cuáles son esos temas, Los Cínicos creemos que la mirada enfrascada en el cuerpo y los sucesos en el cuerpo humano. Las imágenes de Metinides van igual en ese sentido.

Hoy todos somos fotógrafos, pero no todos somos buenos

Pedro Meyer
El fotógrafo Pedro Meyer. Foto: Facebook del fotógrafo.

«Hoy todos somos fotógrafos pero con una cultura escasa» ha dicho en otro momento Pedro Meyer, pero añade irónico al respecto: «yo no dije que todos somos buenos», sin embargo reconoce que «hoy todo mundo tiene el derecho de explorar y por medio de los instrumentos que están a su disposición de la actividad visual».

Explica el fundador, en 1976, del Consejo Mexicano de Fotografía, que el primer paso es que «todo mundo pueda tomar fotos y luego, una siguiente etapa es de que la gente empiece a adquirir más curiosidad y a conocer todo lo que tiene que ver con los procesos visuales», y enfatiza: «yo pienso que el Foto Museo una de sus aportaciones a las que aspira, es a la educación visual de la comunidad a la que sirve».

borges_meyer
Jorge Luis Borges en México © Pedro Meyer 1973

 

meyer
Los Meyer (El padre de Pedro, Pedro de niño, Pedro de grande y su hijo Julio de chico) © Pedro Meyer 1938/2000.

«Siendo usted también un hombre que ha visto demasiado», le preguntamos: «¿qué ve Pedro Meyer ahora?» Y responde: «mucho de mi trabajo es autobiográfico, ya me canso mucho de andar cargando equipo, mi radio de acción se ve más limitado».

97888_original
El desayuno, Rosi Mendoza y su amigo © Pedro Meyer 1975.
la_virge_arriconada
La virgen arrinconada (Elpidia Carrillo) © Pedro Meyer 1975.

«Siendo usted también un hombre que ha visto demasiado», le preguntamos: «¿qué ve Pedro Meyer ahora?» Y responde: «mucho de mi trabajo es autobiográfico, ya me canso mucho de andar cargando equipo, mi radio de acción se ve más limitado», y continúa: » lo que he encontrado que hay muchísimas cosas que fotografiar, en mi perímetro de acción, y a eso me concentro, de captar todo esto, de retratar, de usar la fotografía como un medio de expresivo, como si fuera poesía, música o cualquier otro medio en donde uno busca la forma de poderse comunicar».

Pedro Meyer está por inaugurar otro Foto Museo, ahora en Coyoacán, en al sur de la Ciudad de Mexico, todavía no está definida una fecha por motivos de la  remodelación del espacio, ubicado en Francisco Ortega #20. Además para enero de 2017, se tiene programado que el cinefotógrafo Emmanuel Lubezki exponga en ese sitio dedicado a la educación y curiosidad visual.  

Aquí pueden escuchar la entrevista completa de Los Cínicos con Pedro Meyer. ©

Fragmento del documental El hombre que vio demasiado (2015), de Trisha Ziff