REPORTE CÍNICO

La marcha Lésbico-Gay de la Ciudad de México

Pedro González Castillo nos comparte un breve recorrido fotográfico de la marcha Orgullo Lésbico-Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero e Intersexual, número 38, ocurrida el sábado 25 de junio en la Ciudad de México. Recordamos además los  hechos lamentables de homofobia sucedidos en Orlando y Xalapa.

Por Pedro González Castillo y Los Cínicos

«Libres, sin retorno al clóset», alcanza a escuchar el fotógrafo mientras hace su acostumbrado registro de la manifestación del Orgullo Lésbico-Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI) de la Ciudad de México; que va del Ángel de la Independencia, pasando por el Hemiciclo a Juárez, el Palacio de Bellas Artes hasta llegar el Zócalo capitalino.

Esas palabras son importantes sobre todo ahora que sabemos que México es el segundo país más homofóbico del mundo —después de Brasil— y que este año por si fuera poco, el mundo ha sido marcado por crímenes homofóbicos, como el sucedido en Orlando, Florida, en la discoteca gay Pulse, el 12 de junio, con el asesinato de 50 personas, perpetrado por un solo hombre, Omar Mir Seddique Mateen, quien odiaba a los homosexuales y juró lealtad al Estado Islámico antes de rafaguear a sus víctimas.

La masacre definida como la más numerosa  en Estados Unidos, después del fatídico 11 de septiembre de 2001, con 3 mil 016 muertos, se suma a  lo sucedido en nuestro país, concretamente en Veracruz, el 22 de mayo, en el centro nocturno Madame, en Xalapa, donde también se vivió otro hecho lamentable con el asesinato de varias personas por un grupo armado motivado, aparentemente, por tráfico de drogas, aunque queda la duda de si existieron motivos de homofobia, pues no hay que olvidar que ese estado ocupa uno de los primeros lugares en crímenes por odio a homosexuales en México.

«Hace 38 años sólo salimos 12 personas y todos acabamos en la cárcel», recuerda la activista transexual Irina Layevska en una entrevista en el sitio Animal Político. Irina, a quien podemos recordar por el  documental Morir de pie [México, 2010], de la periodista Jacaranda Correa, en el que se cuenta el cambio que vivió después de ser conocido como el Che Guevara mexicano, expresa que en la Ciudad de México, salvo este día de Orgullo Gay, el resto del año siguen prevaleciendo las agresiones contra esta comunidad, «mientras las autoridades ministeriales catalogan estos crímenes como ‘pasionales'».

Por otro lado, la decisión del gobierno mexicano, en el Día Nacional de la Lucha Contra la Homofobia, el 17 de mayo, de promover el matrimonio igualitario en México, independientemente de la identidad de género o preferencia sexual, parece ser un punto a favor por la igualdad y la libertad en esta país. Estados Unidos ya aprobó y legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, el 26 de junio del año pasadoAún con todo, este sector de la sociedad, tanto mexicana como global, sigue siendo agredida y asesinada brutalmente. No olvidemos las ejecuciones de homosexuales por parte del Estado Islámico durante el 2015 y 2016, quienes en su mayoría fueron lanzados de azoteas, sino es que antes violados y torturados.

«Hace 38 años sólo salimos 12 personas y todos acabamos en la cárcel», recuerda la activista transexual Irina Layevska en una entrevista en el sitio Animal Político. Irina, a quien podemos recordar por el  documental Morir de pie [México, 2010], de la periodista Jacaranda Correa, en el que se cuenta el cambio que vivió después de ser conocido como el Che Guevara mexicano, expresa que en la Ciudad de México, salvo este día de Orgullo Gay, el resto del año siguen prevaleciendo las agresiones contra esta comunidad, «mientras las autoridades ministeriales catalogan estos crímenes como ‘pasionales'». 

La Ciudad de México —señala el informe de la organización Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana—, está en primer lugar en homicidios a homosexuales, con el mayor número de casos en los últimos 19 años. Le siguen el Estado de México, Chihuahua, Veracruz y Nuevo León. Es que en México somos muchos y somos bien machos.

Aquí algunas fotos de Pedro González Castillo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

©

pedro_gonzález_castillo_semblanza
El hombre de negro.

Pedro González Castillo es fotorreportero en diversos medios impresos y electrónicos. Colabora desde Gettyimages hasta TVyNovelas