CINISMO

«No debiste casarte con ella»

A propósito del racismo existente en la realidad inmediata de Norteamérica, en la entrante Muestra Internacional de Cine 2016 Temporada de Otoño, se proyecta el titulo que aborda este tema, a través de un prohibido, penalizado y rechazado matrimonio, de acuerdo al corpus de leyes estatales que rigieron el estado de Virginia, en Estados Unidos, al final de la década de los 50s y los subsecuentes 60s.

Por Francisco Meza

Matrimonio Loving_Interior
Joel Edgerton and Ruth Negga, la pareja en la que está inspirada esta película.

El matrimonio loving (Reino Unido-Estados Unidos, 2016), es una película escrita y dirigida por Jeff Nichols, quien sostiene con precisión el tono de las emociones que definen un relato creíble, realista e intimista.

Jeff apela a una historia emanada de la vida cotidiana en Virginia, Estados Unidos, la cual influyó y contribuyó al reajuste de las leyes que prohibieron el matrimonio interracial en ese país, a través de una plataforma de apoyo publicitaria y de difusión con cargo a la revista LIFE. Esta idea fue generada desde un bufete jurídico de Washington que asesoró a la pareja.

Resulta esencial comentar la presencia determinante de los significantes utilizados por el director, los cuales en suma son aquellos que requiere y necesita una historia que entre sus objetivos, está la de difundir, ante los ojos de las nuevas generaciones, el cambio o los cambios legislativos que esta pareja logró, mediante sus esfuerzos personales por mantenerse unidos en matrimonio, ante el hegemónico estado —e ideología— racista que ostenta este sector estatal de EUA.

De manera intencional, el cineasta hace recurso narrativo de imágenes de autos de ese momento histórico, material de construcción, instrumentos de trabajo —en especial de albañilería—, vestuario, peinados y locaciones o escenarios donde se puede concluir que su trabajo como realizador, «atrapó» el tiempo del periodo mencionado, determinando en última instancia por su valor histórico del mismo.

Desde la categoría de los significantes, cabe mencionar un importante subrayado por parte de Jeff: la presencia insistente en la película del material de construcción designada a integrar los muros de la utópica casa, donde la pareja planeó habitar después de consumar su matrimonio; así la geometría y material de los ladrillos, detentan una línea proyectiva futurista la cual sin temor a equivocarse, indica la trascendencia de los hechos.

Loving_Inteior

La presencia insistente en la película del mostrar el material de construcción destinado a los muros de la utópica casa, donde la pareja planea vivir después de consumar su matrimonio,  indica la trascendencia de los hechos.

En el trabajo actoral de la pareja en complicidad con la fotografía y el lenguaje cinematográfico es logrado y es detentado desde la objetividad una relación de sincronía la cual rebasa, con extrema facilidad, el adjetivo de aceptable; de esta manera se define en el High Definition la actitud aislada de pareja en el sentido emocional ante la sociedad en general, sus correspondientes familias y ante el violento, coercitivo y racista obrar de la policía local y sus autoridades judiciales.

Este tema, además de su importancia universal histórica se ubica como necesario a este momento del proceso de globalización, que aplica la sociedad en general y en donde la otrora pasiva zona limítrofe de las diferentes naciones, en cuanto a movimientos migratorios, hoy en día adquiere una importancia impensable hasta hace algunas décadas.

De manera final,  con causalidad en la diversidad política, que define a los estados de las naciones vigentes, los cuales ante esta interrelación obligada por la función del sistema, deberán operar los cambios de políticas necesarias a través de sus cuerpos diplomáticos y otras vías alternas, con el objetivo de ubicarse en el ahora de la realidad inmediata.

La película tiene el antecedente histórico además, el de haber participado en el Festival de Cannes 2016, compitiendo por la Palma de Oro. ©

Francisco Meza_Semblanza

Francisco Meza, antropólogo y crítico de cine.