REPORTE CÍNICO
Welsh, Welsh y más Welsh
Del 10 al 25 de junio se realizará el Festival de las Letras del Fondo de Cultura Económica-Anagrama, en el cual, además de realismo sucio y premios Nobel, también habrá películas repugnantes y mesas relacionadas a novelas repugnantes adaptadas al cine.
Por Los Cínicos
Este fin de semana arranca el Festival de las Letras, en la Ciudad de México, organizado por las editoriales Anagrama y el Fondo de Cultura Económica. En este encuentro, que se realizará del 10 al 25 de junio en el Centro Cultural Bella Época y la librería Octavio Paz, no sólo se recordarán a escritores recientemente fallecidos como Ricardo Piglia y Sergio González Rodríguez, o se hablará de las obras de los Premios Nobel que han publicado en estas casas editoriales o los descuentos, de hasta 50% en libros del Fondo de Cultura Económica, también se abrirá un espacio para cine relacionados a libros repugnantes.
Serán ocho películas las que se proyectaran en el Cine Lido. Comienza el sábado, 10 de junio, con tres funciones. La primera, a las tres de la tarde, será con Repugnante, del director Jon S. Baird, la cual está basada en la novela Escoria, de Irving Welsh y no tiene desperdicio por su humor negro. A las cinco de la tarde, se proyecta Barfly, de Barbet Schroeber, con guión de Charles Bukowski y después, a las ocho de la noche, se exhibe el filme de David Cronenberg El almuerzo desnudo, que está basado en la vida de William Burroughs.
Para el sábado, 17 de junio, estará, a las tres de la tarde, Señorita extraviada, de Lourdes Portillo. Un documental que aborda los feminicidios en Ciudad Juárez y que recuerda al emblemático libro de Sergio González Rodríguez Huesos en el desierto. Esa misma tarde Carol , de Todd Haynes, película basada en la novela homónima de Patricia Highsmith, que la podemos recordar por ser la historia desperdiciada en el Oscar 2016, pues al parecer el lesbianismo les incómoda a muchos de la Academia.
Para el viernes, 23 de junio, Mónica Maristain , Mariana H y Adrián Ramírez Serret discutirán, a las ocho de la noche, sobre la Escocia de Irvine Welsh, que va de Trainspotting a Porno, las dos novelas en las que están basadas las películas de Boyle, Trainspotting, primera y segunda parte.
Para el viernes, 23 de junio, Mónica Maristain , Mariana H y Adrián Ramírez Serret discutirán, a las ocho de la noche, sobre la Escocia de Irvine Welsh, que va de Trainspotting a Porno, las dos novelas en las que están basadas las películas de Boyle, Trainspotting, primera y segunda parte.
Para el lunes, 19 de junio, el crítico de cine Abel Cervantes reflexionará sobre el título Moteros tranquilos, toros salvajes, de Peter Biskind, libro que aborda a la generación de jóvenes directores de cine estadounidense como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola y Steven Spielberg entre otros, ellos comenzaron a filmar con actores aún poco conocidos en los años setenta, como Robert De Niro, Al Pacino y Jack Nicholson para luego, en pocos años, se convertirse en los señores que cambiaron a Hollywood —¿la pregunta es qué tanto Hollywood los cambió a ellos?
Un día antes de que finalice el Festival, el 24 de junio, habrá dos proyecciones más: El amigo americano, del cineasta veterano Wim Wenders —la cual está basada en la novela El juego de Ripley, de Patricia Highsmith—, y luego la delirante Apocalipsis now, de Francis Ford Coppola. ©