CINISMO

A 18 años de la muerte de Stanley

Hace 18 años, el 7 de junio de 1999, nos enterábamos del asesinato de Paco Stanley, en la Ciudad de México. Stanley además fue maestro de literatura, abogado, locutor en la XEX, declamador y Don Juan Tenorio. También tuvo un videohome sobre su muerte, pero nos falta un documental. Aquí lo recordamos.

Por Jorge Grajales

Paco y Trump
Donald Trump y Paco Stanley.

Hace 18 años, el 7 de junio de 1999, nos enterábamos del asesinato de Paco Stanley, en la Ciudad de México, maestro de literatura, abogado, locutor en la XEX, declamador y Don Juan Tenorio. Ese que representó —para bien o para mal— toda una manera de hacer televisión en el México de los 80 y 90, estilo que sigue vivo en la televisora Multimedios del norte del país.

Denostado por la intelectualidad y seguido por un gran público que en aquellos entonces tenía a Televisa como única fuente de entretenimiento y de noticias, a pesar de ello el voto popular no le favoreció cuando se postuló por el PRI a ser miembro de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal.

Una figura que en su última etapa fue emblemática de los cambios del duopolio Televisa-TV Azteca. El escándalo de su violento deceso fue uno más dentro de esos notorios asesinatos de los 90 —el cardenal Posadas Ocampo, Colosio, Ruiz Massieu— que auguraban el estridente estallamiento de una descomposición del país que tenía rato incubándose y así seguiría, como diría el propio Paquito, «una tras otra».

Una figura que en su última etapa fue emblemática de los cambios del duopolio Televisa-TV Azteca. El escándalo de su violento deceso fue uno más dentro de esos notorios asesinatos de los 90 —el cardenal Posadas Ocampo, Colosio, Ruiz Massieu— que auguraban el estridente estallamiento de una descomposición del país que tenía rato incubándose y así seguiría, como diría el propio Paquito, «una tras otra».

El cine popular mexicano más auténtico, el de explotación mejor conocido como videohome, también abordaría este caso en La Muerte del Paco ese. Una película del año 2000, dirigida por María Boreal, filmada en Cuernavaca, Morelos.

«Cualquier semejanza con personajes o hechos de la vida real es mera coincidencia», se lee al final del filme que aquí pueden ver. ¿Para cuándo su documental?:

©

 

Jorge Grajales
El rey del otro cine.

Jorge Grajales es investigador de cine, experto en cultura popular asiática y programador del Maratón de Cine Nocturno en el Centro Cultural José Martí, en la Ciudad de México.