CINISMO EXQUISITO

«Mi gusto zafio y populachero del cine nacional»

El 15 de agosto fue el Día del Cine Nacional, el investigador de cine Jorge Grajales compartió su lista de las diez películas mexicanas que podría ver una y otra vez sin necesidad de celebraciones inútiles. Aquí esa lista.

Por Jorge Grajales

Aquí la lista de 10 de mis películas favoritas, de las que más me gustan del cine nacional. Ojo, no es esta una lista que intente poner lo más relevante de nuestra cinematografía, ni de las que me parecen más importantes. Ni es una lista que aspire a ser pretenciosa o cínica. No. Simple y llanamente son películas que disfruto y las puedo volver una y otra vez. Y muchas quedaron fuera de esta lista. Así que, sin ningún orden de importancia aquí los títulos de mi gusto zafio y populachero:

  1. “Misterios de Ultratumba”, de 1959, es un atmosférico relato gótico con toda la estilización de Mario Bava, antes de Mario Bava.
  2.  “Macario”, de 1960, la razón por la que siempre me quiero comer un pollo rostizado yo solito. Y si es en una sala de cine mejor. 
  3. «La puerta y la mujer del carnicero”, son dos relatos que me parecieron muy inquietantes cuando los vi y que a la fecha no han perdido ese poder en mí. 
  4. “Violencia a domicilio” (El Jardín de la Paz), de 1989, a mi gusto esta es la versión nacional de “La última casa a la izquierda”, de Wes Craven. Con la mejor (sobre)actuación de Sergio Jiménez. 
  5. “Los marcados”, de 1971, es uno de los grandes westerns de Alberto Mariscal con elementos de incesto y homosexualismo que la convierten en una película insólita dentro de este género. Mención aparte para el justiciero interpretado por Antonio Aguilar en lo que para mí es el mejor papel de su carrera. 
  6. “El ceniciento”, de 1952, es la película que más me divierte de Tin Tan. En duro empate con “Locura de terror”, fue difícil de elegir. 
  7. “El bracero del año”, de 1964, es una película que sigue siendo relevante en estas épocas Trumpistas. Muchas de las frases que dice Piporro ahí, las he incorporado a mi léxico diario. Otro duro empate con “La nave de los monstruos”. 
  8. “El zángano”, de 1967, con Jacqueline Andere, Carlos Lico, Chespirito y Capulina. El musical en el disco gigante. No necesito decir más. 
  9. “Llámenme Mike”, de 1979, es toda una joya escrita por Jorge Patiño, uno de los integrantes de la banda del carro rojo. Alejandro Parodi se consagró a mis ojos en esta película. 
  10. “Los tres gallos”, de 1991, menospreciada película que asemeja un «heroic bloodshed» hongkonés a la mexicana. David Reynoso, Los Tigres del Norte y Los Hermanos Almada. Receta ganadora. 

Menciones honoríficas para:

  • “Damiana y los hombres”, de 1967, mi película favorita de Meche Carreño. Rapiña de Carlos Enrique Taboada con Germán Robles e Ignacio López Tarso. 
  • “¿Por qué nací mujer?”, de 1970, la recriminación al heteropatriarcado hecha por Miss Mártir. 
  • “La criada bien criada”, de 1972, Alejandro Suárez y Guillermo Rivas «El Borras» disputándose el amor de María Victoria con Chabelo de por medio. La secuencia del cereal Sansón (para el niño más panzón) fue de las primeras escenas más asquerosas que recuerdo haber visto. 
  • “Santo contra las lobas”, de 1976, es el filme más serio y oscuro de Santo que logra mantener un tono malsano de horror.  
    ©

Jorge Grajales es investigador de cine, experto en cultura popular asiática y programador del Maratón Nocturno de Cine en el Centro Cultural José Martí, en la Ciudad de México.