MAICOL, EL REPORTERO INCREÍBLE
La Huelga, Apocalipsis Now y Kubrick
Pierre Jodlowski, una de las figuras relevantes de la escena musical en Francia, presentó en el Festival de Arte y Ciencia, El Aleph, la musicalización de La Huelga, de Sergei Eisenstein, el pasado mes de octubre en la Ciudad de México, así que El Reportero Increíble conversó con él sobre su relación con el cine.

Pierre Jodlowski se presentó en el festival de arte y ciencia, El Aleph, el cual se realizó en la Ciudad de México del 15 al 22 de octubre. Este compositor nacido en Francia (en 1971) es una de las figuras relevantes de la escena musical de ese país. La Cinemática de Toulouse le encargo musicalizar La Huelga (1924), segunda película del legendario cineasta ruso Sergei Eisenstein (1898-1948). La cinta narra una protesta obrera, la cual no acaba bien y está situada antes de la Revolución de 1917. Es una película propagandística pero que va mas allá, porque representa una de las primeras muestras de un cine preocupado por la secuencia de imágenes, más que de los actores exageradamente gesticuladores.
Jodlowski es un compositor de música contemporánea. En el año 2000 hizo este proyecto que básicamente es sobre una huelga pero no es importante esta huelga, porque estas suceden todo el tiempo y en todos lados, claro que tiene un contexto histórico pero es atemporal y podemos vernos ahí reflejados. Para él Sergei Eisenstein, a nivel estético, es muy experimental para su época, es muy intenso con mucha edición y muy fuerte, así que nos comparte algunos tips para ver la película, que ayudara a ver la estructura y son importantes, advierte, porque son con los que trabajó en la composición musical.
Aquí van:
“La primera es que el agua es un símbolo negativo, es interesante ver como algo anecdótico se convierte en algo brutal, la siguiente son los niños, pero no les voy a decir nada de lo que sucede con los niños ustedes tendrán que verlo, la tercera temática sería acerca de los animales; antes de ser un cineasta Eisenstein, estaba trabajando muy intensamente en el tema de los circos, y el uso de los animales como atracción, por lo que se convirtió en un tema simbólico, el ultimo es muy especial, es el de la limpieza, veremos en la cinta muchas escenas en las que están o limpiando los zapatos o cualquier objeto, y por supuesto es una metáfora de la limpieza social”.
— ¿Tengo entendido que te encargaron hacer este trabajo, puedes decirnos para qué? ¿Algún motivo en especial o con que propósito?
— Simplemente porque era muy joven cuando me pidieron esto, pero lo suficientemente fuerte para manejarlo porque es una película muy fuerte y te puedo decir que trabajé muy arduamente durante dos años para manejar este tipo de película, por eso creo que la razón fue básicamente artística. Este trabajo lo realicé hace 20 años y ahora estoy viajando mucho, lo cual es bellísimo porque el arte es una forma de compartir con la gente. Viajar, compartir y hablar”.
— ¿Después de tantos años como ha cambiado tu trabajo?, ¿Qué tan diferente es?
— Sí, creo que es muy diferente porque ahora tengo más experiencia, soy más viejo, mi juicio con respecto a la sociedad es menos, porque estaba muy enojado, era un rebelde, la revolución estaba dentro de mí, si es muy diferente pero me gusta mucho este proyecto, porque le puse corazón al hacerlo.
Apocalipsis Now (1979), de Francis Ford Coppola. Es una película muy importante para mí, y por supuesto todas las películas de Kubrick, amo sus películas todas son una obras maestras, para mi Kubrick es el maestro.
Sabemos que estuviste en el Cervantino, ¿nos puedes platicar tu experiencia?
— Te puedo platicar mi experiencia en México, porque estuve, en el Cervantino, en León, en Monterrey, hoy en la Ciudad de México y en dos días voy a estar en Morelia, y lo que te puedo decir es que para mí México ha sido un shock, un shock de identidad porque, por ejemplo, las diferencias entre Monterrey y León es enorme, podríamos decir que son dos mundos distintos, pero lo que tienen en común es que todas las ciudades hemos conocido gente fantástica, extraordinariamente buena, que se preocupa por nosotros, que aman el arte, que se preocupan por el arte, y este es un punto importante para una ciudad tan grande y ambiciosa como ésta para desarrollar de todo y también arte.
¿A ti te gusta el cine?
— Sí por supuesto. Yo creo que conozco mas sobre cine que de música, yo soy músico pero creo que he visto todos los clásicos. Stanley Kubrick es mi maestro, quiero decir todos los grandes nombres del cine son muy importantes para mí porque soy un artista visual. Yo hago música pero mi música es muy visual.
— ¿Has trabajado con algún director de cine?
— Sí, pero no tan seguido. El año pasado me propusieron, hacer la música para un documental, y no acepté porque sentí que el director no me dejaría hacerlo libremente, ya que el problema con los directores es que ellos ya saben que es lo que quieren precisamente, ellos quieren esto y lo otro, aquí le quieren poner música de violines, porque es triste, o tal vez una gran orquesta por ser de tal y a mí no me gusta esto porque yo quiero mi libertad, bueno me gustaría cooperar mas pero con buen socio.
Pierre Jodlowski es de Toulouse, Francia. Estudió al sur ese país música clásica, también estudió jazz, rock and roll, así que tengo un gran antecedente en relación a la música, después se fue a estudiar a Lyon, 4 años, a un conservatorio. Ahí se graduó en composición, después estudió en París, un poco de música electrónica para luego empezar a trabajar como compositor. Actualmente ya establecido le piden conciertos y otros proyectos.
— Ahora mencionaste tu afición por el cine, ¿cuál es tu película favorita?
Apocalipsis Now (1979), de Francis Ford Coppola. Es una película muy importante para mí, y por supuesto todas las películas de Kubrick, amo sus películas todas son una obras maestras, para mi Kubrick es el maestro.
— Puedes comentarnos algo sobre la música de Apocalipsis Now
— Para mi es una clase de ópera, es una ópera total, es la opera de hoy, porque tenemos el sonido, porque el sonido en la película se convierte en un protagonista, y por supuesto la música fue hecha muy inteligentemente, como Wagner en el helicóptero lo cual es totalmente loco, pero lo que más me gusta de esta película es que los soldados están hablando, cuando no los ves, así que alguien está contando esta historia, con una voz en off, al que no puedes ver, como en tercera persona, para mí es muy importante y en toda mi música uso esta técnica, como si alguien estuviera platicándola, esto lo hago en toda mi obra. ©
Pierre en acción

Maicol (Ricardo Mandujano) es un curioso millonario amante de la cultura, que por años ha viajado en su auto increíble a distintos escenarios para contarnos lo que ve y con quien conversa. Maicol, el Reportero Increíble, es un seductor con las actrices e implacable con los directores de cine. Suele dar sus reportes en Los Cínicos de Uni Radio del 99.7 FM.