CINISMO SUBJETIVO
Devorando películas en la sala de cine en tiempos de Netflix
Ya comenzó el 2018 y el investigador de cine Jorge Grajales hace su lista de las diez películas que más del gustaron del 2017 y que las vio en la sala de cine. Aquí va.
Por Jorge Grajales
Listas listas presenta: Ahora si terminado el 2017, va mi lista de las 10 películas que más me gustaron en el año. Esta lista es totalmente subjetiva y de ninguna manera pretende ser un compilado mamuco con lo mejor del año. No, simplemente son las 10 películas que más me gustaron de entre todo lo que vi en una sala de cine, nada de netflixes, blurays, torrentes y similares. Sin más ni más aquí va sin ningún orden específico:
1) Shin Godzilla (Shin Gojira /シン・ゴジラ), Japón, 2016, Directores: Shinji Higuchi, Hideaki Anno.
Una película de monstruos gigantes vista desde la óptica del gobierno que se encarga de controlar estas amenazas y que sirve de pretexto para una sátira política del gabinete japonés bastante sui generis, con el estilo característico de Hideaki Anno hallado en sus películas live-action.
Vista en la sala 4XD en Cinemex Universidad.
2) La Libertad del Diablo, México, 2017, Director: Everardo González.
Un violento despertar a una realidad que no queremos ver, el abismo que nos devuelve la mirada. A través de una serie de entrevistas – devenidas en confesiones – hechas tanto a víctimas como victimarios, nos vamos dando cuenta del alcance al que ha llegado la descomposición que carcome al país. Para tal fin, el director cubre los rostros de sus protagonistas bajo máscaras de color piel en una alegoría que funciona en muchos sentidos: Ya sea como una manera de ver la encarnación viva de la deshumanización de perpetradores y dolientes o como una manera de reflejar al espectador en esos ojos sin rostro y de hacer un ejercicio de empatía con ellos. Un documental que no dejará indiferente a nadie, en especial a aquellos que creen el país aún no colapsa.
Visto dentro del festival Ambulante en la sala Cinépolis Plaza Oasis.
3) Animal Vertical (Rester Vertical), Francia, 2016, Director: Alain Guiraudie.
Una impredecible y estrambótica comedia negra que explora la paternidad y las posibilidades de la sexualidad de una manera desconcertantemente audaz y trastocante.
Vista en la Cineteca Nacional.
4) La Vida de Calabacín (Ma vie de Courgette), Francia-Suiza, 2016, Director: Claude Barras.
Cinta de animación stop-motion basada en el libro autobiográfico homónimo de Gilles Paris sobre el paso a la adultez de un huérfano presentado dentro de un contexto social brutalmente realista en franca oposición a la fórmula disneyana, sin por ello dejar de ser empática y conmovedora.
Vista dentro de la 62 muestra de la cineteca en la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.
5) Infarto / Freelance (Ham puay… Ham phak… Ham rak mor / ฟรีแลนซ์..ห้ามป่วย ห้ามพัก ห้ามรักหมอ), Tailandia, 2015, Director: Nawapol Thamrongrattanarit.
La historia de un solitario diseñador gráfico freelance adicto al trabajo, que no repara en dañar su cuerpo sometiéndolo a la falta de alimento y de horas de sueño con tal de entregar los trabajos, es una fresca y deslumbrante comedia romántica completamente atípica que podríamos definir también como una comedia anti-romántica, donde el protagonista en lugar de desarrollar una relación amorosa con una chica (en este caso, la doctora que le atiende), tendrá que aprender a reconciliarse y amarse a él mismo. Una maravilla.
Vista dentro de la Semana de Cine Tailandés en el Centro Cultural Universitario
Esta lista es totalmente subjetiva y de ninguna manera pretende ser un compilado mamuco con lo mejor del año. No, simplemente son las 10 películas que más me gustaron de entre todo lo que vi en una sala de cine
6) La Región Salvaje, México, 2016, Director: Amat Escalante.
El muy personal homenaje que Escalante hace a Posesión de Zulwaski explora los mismos derroteros que las historias contenidas en Los Libros de Sangre de Clive Barker – sexo estrambótico como liberador de tabúes y estigmas sociales en ambientes reprimidos – de tal manera que parecería un cuento perdido de esa antología situado en México. Para mí, el mejor filme de este director.
Vista en el marco del Festival MIX en el cine Diana.
7) La Villana (Aknyeo / 악녀), Corea del Sur, 2017, Director: Jung Byung-gil.
Si Park Chan-wook hubiera dirigido Atómica (Atomic Blonde) el resultado muy probablemente sería La Villana. Filme de alto octanaje que, como la mayoría de las producciones surcoreanas, cambia de tono a lo largo de su narrativa con el obligado devaneo melodramático. Con guiños a otras cintas de este subgénero – La Femme Nikita, Kill Bill – el director muestra su pericia para manejar la acción hiperquinética a niveles maestros. Puntos de más para la versión en 4DX (tecnología por cierto inventada en Corea del Sur) en donde uno literalmente sale salpicado de sangre.
Vista en la sala 4DX del cinépolis Buenavista.
8) Dejen que los cadáveres se bronceen (Laissez bronzer les cadavres), Francia-Bélgica, 2017, Directores: Hélène Cattet y Bruno Forzani.
Basada en la novela del mismo nombre de Jean Patrick Manchette (editada en español dentro de la colección Novela Negra del libro amigo de Bruguera) el tercer filme del matrimonio belga es toda una experiencia sensorial que deconstruye el texto de Manchette y lo reconfigura dentro de la experiencia estética del género italiano del poliziotteschi y el spaghetti western. Cine puro y gozoso destilado de preocupaciones narrativas que explora las posibilidades audiovisuales del mismo. Un delicioso huevo fabergé fílmico. Ampliamente recomendado para ver en una sala de cine con el mejor sonido.
Vista dentro del festival Mórbido en el cine Diana
9) 78/52, Estados Unidos, 2017, Director: Alexandre O. Philippe.
Un documental basado en la escena de la bañera de Psicosis que no es solo testimonio de la maestría de Hitchcock, es también toda una envolvente lección de cine que nos desvela la complejidad de una de las escenas más famosas del séptimo arte. Obligada para todos.
Vista dentro del festival Mórbido en el cine Diana
10) El Sacrificio de un ciervo sagrado (The killing of a sacred deer), 2017, Estados Unidos-Inglaterra-Irlanda, D: Yorgos Lanthimos.
Extraña, retorcida y perturbadora son los adjetivos comunes para describir la llamada “ola rara (weird wave)” de cine griego dentro de la cual sobresale Yorgos Lanthimos. En su transición al cine gringo, el director griego no ha perdido ni un ápice de lo que caracteriza a su cine. Una impecable película que transmite una mala vibra tan incómoda que perdura mucho tiempo después de haber terminado. Y eso, no lo logra cualquiera.
Vista dentro de Lo mejor del Festival de Cine de Morelia en la ciudad de México en el cine Diana. ©

Jorge Grajales es investigador de cine, experto en cultura popular asiática y programador del Maratón Nocturno de Cine en el Centro Cultural José Martí, en la Ciudad de México.