LA CÍNICA QUE VE CINE MEXICANO

El filme de una lengua indígena que está a punto de extinguirse

Esta semana se estrena la tercera película del cineasta Ernesto Contreras y aquí la información que necesita para dejar de caminar como zombie hacia la sala de cine y meterse a ver una película mexicana.

Por Raquel Ayala White

Sueño en otro idiomaSueño en otro idioma, que se estrena el 20 de abril, es el tercer largometraje de Ernesto Contreras (Párpados azules, Las oscuras primaveras) filmada en San Andrés Tuxtla, Veracruz; protagonizada por Fernando Álvarez Rebeil (Alguien más, Las tinieblas), José Manuel Poncelis (La ley de Herodes, Morirse en domingo) y Eligio Meléndez (Perfume de violetas, El país de no pasa nada).

El filme trata de una lengua indígena que está a punto de extinguirse, pues sus últimos dos hablantes llevan sin dialogar 50 años. El reto de Martín, un lingüista que pretende estudiar la lengua zikril, es lograr que Evaristo e Isauro vuelvan a hablarse para impedir que esta lengua muera.

Sueño en otro idioma se estrena el 20 de abril y es el tercer largometraje de Ernesto Contreras después de Párpados azules y Las oscuras primaveras y fue filmada en San Andrés Tuxtla, Veracruz.

Parece prudente destacar, como datos curiosos sobre la película, que durante los 36 días del rodaje, Ernesto Contreras y su crew se enfrentaron con dificultades climáticas que obligaron al fotógrafo Tonatihu Martínez (La vida inmoral de la pareja ideal) y a la diseñadora de producción Bárbara Enríquez (El jeremías) a aprovechar cualquier lluvia, neblina y humedad, para lograr su cometido.

Por otro lado, el lingüista Francisco Javier Félix Valdez, creador de la lengua zikril, participó como asesor durante la filmación de este largometraje.

Información que cura

Tipo de producción Largometraje 

Año de producción 2017 

País México 

Duración 110 min. 

Dirección Ernesto Contreras 

Producción Mónica Lozano, Luis Albores, Érika Ávila, Eamon O’Farrill, Dijana Olcay-Hot, Raymond Van Der Kaaij 

Guión Carlos Contreras 

Fotografía Tonatiuh Martínez 

Edición Jorge Macaya 

Sonido Pablo Tamez, Enrique Greiner 

Música Andrés Sánchez 

Dirección de arte Bárbara Enríquez 

Formato DCP 

Compañías productoras Agencia Sha, Alebrije Cine y Video, FOPROCINE/IMCINE, ECHASA Película realizada con el Estímulo Fiscal del artículo 189 de la LISR (EFICINE) ©

Raquel Ayala_Semblanza
La nieta bastarda de un tal Ayala White.

Raquel Ayala es productora y crítica de cine, además de guía turística de municipios Salvajes en FemPower.

@rackhayala