REPORTE CÍNICO
¡Ahí nos vemos!
Este lunes comenzó el ciclo de cine Discapacine, el cine como medio empático para acercarnos a la discapacidad, en el Atrio del Laboratorio de Arte Alameda el cual permanecerá hasta el viernes.
Por Los Cínicos
Este lunes comenzó el ciclo de cine Discapacine, «el cine como medio empático para acercarnos a la discapacidad», en el Atrio del Laboratorio de Arte Alameda el cual permanecerá hasta el viernes, 22 de junio.
El ciclo que forma parte del XXV Coloquio Arte y Discapacidad, y lo está comentado por El Rey del Otro Cine, el crítico e investigador fílmico Jorge Grajales, quien él mismo vive con esta condición de débil visual.
El programa está conformado por cinco sesiones, todas ellas se proyectan a partir de las ocho de la noche, en calle Doctor Mora 7, Colonia Centro, en la Ciudad de México.
El lunes se proyectó «El Discapacitado» filme de Japón, del año de 2004, dirigido por Go Shibata. El martes, según lo programado, tocó a «Sórdula», película de Estados Unidos, de 1975, filmada por Peter Wolf
Para este miércoles, se presenta «Ciega», de Noruega. Un filme de 2014, ópera prima del cineasta Eskil Vogt, que narra, según lo dicho por Grajales, la historia de una escritora que pierde la vista debido a una condición genética, por lo que se refugia en su proceso creativo para intentar darle sentido a su nuevo estado de invidente, esa así que «poco a poco la inseguridad la frustración y el miedo inherentes al perder la visión se insertan en la truculenta historia sexual que escribe como una vía de válvula de escape”.
Para el experto en el cine oriental y escritor de «Sensus», el primer cómic en braille de Iberoamérica, realizado con el dibujante BEF para el Nacional Monte de Piedad, Vogt explora “cómo un proceso creativo ayuda a su personaje a aceptar su nueva situación como una válvula de escape, una vía de autorreconocimiento y un refugio catártico”.
Para el experto en el cine oriental y escritor de «Sensus», el primer cómic en braille de Iberoamérica, realizado con el dibujante BEF para el Nacional Monte de Piedad, Vogt explora «cómo un proceso creativo ayuda a su personaje a aceptar su nueva situación como una válvula de escape, una vía de autorreconocimiento y un refugio catártico”.
Para el jueves viene el turno al largometraje de 1986, “Multi-discapacitados”, de Estados Unidos, del maestro del documental Frederick Wiseman.
El viernes se termina el ciclo con una “función incluyente” la película española «8 Apellidos Vascos», de 2014, dirigida por de Emilio Martínez-Lázaro. En esta exhibición habrá audio descripción para ciegos y subtítulos para sordos.
¡Ahí nos vemos! No falten. ©