DANDYS Y CÍNICOS

«No me da miedo, me da risa»

La leyenda negra que lleva marcada en el cuerpo el cine de terror mexicano de: “no me da miedo, me da risa”, parece que se cumplirá, una vez más, en esta edición número diecisiete de Macabro, el Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, el cual se llevará acabo del 21 de agosto al 2 de septiembre.

Por José Antonio Monterrosas Figueiras

Frankenstein
Frankenstein de 1931.

La leyenda negra que lleva marcada en el cuerpo el cine de terror mexicano de: “no me da miedo, me da risa”, parece que se cumplirá, una vez más, en esta edición número diecisiete de Macabro, el Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, el cual se llevará del 21 de agosto al 2 de septiembre, en diversas sedes.

Su directora Edna Campos expresó, durante la conferencia de prensa a la que asistí la mañana del lunes, 6 de agosto, en la sala siete de la sacrosanta Cineteca Nacional, que en esta ocasión habrá mucha comedia de horror y que incluso no habrá prácticamente cine gore. ¿La razón? Pareciera que esta es la tendencia mundial actual en el cine de género de terror, sin embargo observa que esto cambiará en dos años a uno más psicológico. ¿Sucederá lo mismo con el cine de terror mexicano?

En esta simbiosis entre el horror y el humor, y en el marco de los 200 años de ese monstruo que idolatra Guillermo del Toro, en el Festival se proyectará el filme de inicios de los setenta: Santo contra la hija de Frankenstein, en 35 milímetros. Sí, ahí en Cineteca Nacional.  La Filmoteca también se une a esta celebración y habrá una serie de películas sobre este moderno prometeo, que recuerda Hugo Villa, director de esta institución de la UNAM, que el actor que encarnó al monstruo no pudo presumir su “perfecto inglés” porque Frankenstein, claro está, no habla durante la película (aquí algunos periodistas rieron discretamente en la conferencia de prensa).

Alucarda
Alucarda, la hija de las tinieblas.

En 1978, Juan López Moctezuma filmó la película Alucarda, la hija de las tinieblas y por ello se le rendirá un homenaje a esta película de culto con la edición de un libro en el que algunos expertos como Mauricio Matamoros e Iván Farías analizarán este largometraje que este año cumple cuarenta años. El libro contendrá además material fotográfico.

La Alucarda, Tina Romero, quien asistió a la conferencia de prensa, subió al escenario un tanto tímida para luego, ya sentada en un enorme sillón, contar que esta fue su primera película, que fue además en inglés, “por lo que pudo practicarlo”. También recordó que fue su primera película de terror. Ésta será exhibida en la Biblioteca de México, el 23 de agosto, y ahí mismo se le entregará un reconocimiento a Tina.

Por otro lado, se anunció que se exhibirá la segunda entrega del compendio de cortos de terror nacional México Bárbaro, que algunos ahí presentes me dijeron que es mediocre el resultado y que de ahí sólo rescatan dos o tres cortitos, ya veremos qué tal, mientras no esté como el “spot” de esta edición de Macabro dedicado al Aquelarre, que francamente es predecible y lleno de clichés sobre las brujas.

Por otro lado, se anunció que se exhibirá la segunda entrega del compendio de cortos de terror nacional México Bárbaro, que algunos ahí presentes me dijeron que es mediocre el resultado y que de ahí sólo rescatan dos o tres cortitos, ya veremos qué tal, mientras no esté como el “spot” de esta edición de Macabro dedicado al Aquelarre, que francamente es predecible y lleno de clichés sobre las brujas. Ahí participa, por cierto, una de las integrantes del grupo tapatío Descartes a Kant, Sandrushka Ptrova, quienes estarán en la clausura presentando su más reciente álbum «Victims of love propaganda».

En este mismo tenor macabro-cómico-musical se estrenará «Burdel mental», el primer sencillo viscoso de la agrupación multinacional La Gran Sociedad de Monstruos, el cual es dirigido por “La reina del kistch instragramero”, la cineasta Laurette Flores.

La gran sociedad de los monstruos
La Gran Sociedad de los Monstruos.

Dos partes que en lo personal me interesan son los trabajos documental sobre cine de terror, que en esta ocasión serán: La otra magia, de Leandro Bartoletti, que es un documental sobre la magia en Argentina y Cine de guerrilla, el cual es una mirada sobre el cine de serie Z, de Jaime Zaragoza Medialdea. Ambos, están disponibles en Vimeo, por si no están en la Ciudad de México.

La otra sección que vale la pena ponerle atención es «Espíritus del 68», en esta se exhibirán películas del género de horror filmadas en ese año de horror que fue 1968. Van desde La noche los muertos vivientes, de George A. Romero, pasando por el celebrado este año, por su centenario de nacimiento, Ingmar Bergman con La hora del lobo, hasta Spirits of the death, de Federico Fellini; Barbarella, de Roger Vadim; Kuroneko, de Kaneto Shindo, y finalmente la película mexicana La Mujer Murciélago, de René Cardona, en la que verán la verdadera «forma del agua» a la mexicana, en la que reirán, no de miedo sino de risa.

Habrá homenajes al escritor, director y productor estadounidense Mick Harris, quien forma parte de los cinco cineastas que participaron en la antología fílmica Nightmare Cinema —la amiga escritora Sandra Becerril participó como guionista, ¡un abrazo a ella!—, la cual inaugurará el festival, y al cineasta argentino Fabián Forte.

Queda una pregunta en el aire: ¿Dónde dejaron en Macabro «al amante de los mostros mexicanos», en su año de gemelitos, don Guillermo del Toro?

©

José Antonio Monterrosas Figueiras
Reportero Repicante.

José Antonio Monterrosas Figueiras es editor cínico en Los Cínicos, ha colaborado en revistas de crítica cultural como Replicante Revés.