REPORTE CÍNICO
La Virgencita, La Palmita y las historias del cinito de autor
Este jueves, 21 de febrero, al mediodía se inauguró la edición número 40 de la Feria del Libro del Palacio de Minería. Dentro de las cientos de actividades relacionadas con el mundo editorial, también se realizarán algunas actividades en las que el cine sale a relucir y aquí van.
Por Los Cínicos
Algunas vez dijo el programador actual del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Gerardo Salcedo, que los libros de cine son «la élite de la élite de libros en México» y es verdad, pues tal vez el lector prefiere comprar alguna novela de moda o libro de chisme político —que ya es decir demasiado—, que uno sobre teoría de cine de autor. Para esa minoría exquisita que queda aquí, van las fechas sobre cine y presentaciones de libros de cine en la Feria Internacional del Libro de Minería número 40, que comenzó hoy.
Libros de cine y presentaciones editoriales

El 27 de febrero a la hora que el sol empieza a guardarse, la escritora y crítica Nedda G. de Anhalt presentará, a lado de Óscar Alejandro Figueroa, el libro Un deseo llamado cine, el cual reúne crónicas, reseñas, entrevistas y críticas de cine, que van de 1984 a 2016. El título editado por la Universidad de Ciencia y Tecnología Descartes será presentado en el Auditorio Cuatro a las seis de la tarde.
Para el 1 de marzo, tocará turno al libro El grito: memoria en movimiento, el cual es coordinado por Carmen Carrar y García y es una publicación sobre el documental El grito, filmado durante el Movimiento Estudiantil de 1968. Éste se tiene programado que dure casi tres horas pues también habrá la proyección de la película ya mencionada, filmada por Leobardo López Arretche, y reunirá a José María Espinasa, Israel Rodríguez Rodríguez, además de la coordinadora del título. El evento será moderado por Hugo Villa Smythe, actual director general de la Filmoteca de la UNAM.
Al día siguiente, justo al mediodía y en el mismo auditorio, Raúl Busteros presentará su libro El cine de autor, con la asistencia del director de esta feria de libros, Fernando Macotela, además de José Luis García Agraz y Joaquín Díez-Canedo Flores.
La presentación de este título que relata las experiencias de una generación de estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) vista desde la mirada del cineasta y escritor Busteros, es organizada por la Dirección General de Actividades Cinematográficas y Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y se llevará acabo en el Auditorio Bernardo Quintana.

En cuanto a las presentaciones editoriales se encuentra la del 22 de febrero, a las 18:00 horas, Guionistas del cine mexicano, de Alejandro Medrano Platas, en la Sala de Usos Múltiples. Publicación que pertenece a la Cineteca Nacional y que aspira, como dice su propio nombre, a reconocer el trabajo de los guionistas nacionales.
A la mañana siguiente se estará dando a conocer Cuadernos de restauración de la Filmoteca, Volumen 1: Tepeyac, en la Capilla, con las asistencias de Hugo Villa Smythe, Mónica León Cortés, el coleccionista de premios de cine mexicano Roberto Fiesco y el coordinador de los cuadernos Albino Álvarez Gómez.
Estos cuadernos son acerca de las primeras películas mexicanas que vieron la luz pública como es el caso del filme Tepeyac, de 1917, que recibió apoyo económico de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), para su restauración digital. La Dirección General de Actividades de Cinematografía de la UNAM, convoca a las once de la madrugada a estar ahí.
El 26 de febrero, a las 19:00 horas, Memoria fílmica mexicana 1983-1984, con la presencia de sus coordinadores Leonardo García Tsao y Eduardo de la Vega, reúne textos de distintos especialistas tales como Rosario Vidal Bonifaz, Fernanda Solórzano, Erick Estrada, Ernesto Diez Martínez y Hugo Lara, quien ha dicho que en este libro se describen cada largometraje de producción mexicana, a través de su sinopsis, la ficha técnica y un comentario historiográfico en el que se señalan datos relevantes de cada filme, como sus valores de producción, sus características comerciales y de contenido, información de sus realizadores y participantes, y referencias a notas de prensa de la época de su producción y estreno. Este libro lo edita la Cineteca Nacional, y se realizará en el Salón Manuel Tolsá.
Algunas vez dijo el programador actual del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Gerardo Salcedo, que los libros de cine son «la élite de la élite de libros en México» y es verdad pues, tal vez el lector prefiere comprar alguna novela de moda o libro de chisme político —que ya es decir demasiado— que uno sobre teoría de cine de autor.
Conferencias sobre cine
En el rubro de conferencias se encuentran cinco actividades. La primera es el 24 de febrero, a las 13:00 horas, en el Auditorio Seis. 40 años de una historia interminable y del libro a la pantalla, por el crítico favorito de las amas de casa José Antonio Valdés Peña, quien también impartirá la charla La familia sigue unida y El Padrino cumple cincuenta años, programada para 3 de marzo. Esta actividad se efectuará en el Salón del Caballito (¡Salud!).
Las otras tres charlas coordinadas por el Estado Invitado, que en esta ocasión es Nuevo Léon, inician con la de Leticia Vargas, del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE), quien hablará de las escuelas de cine de esa región del país. Esto será el 3 de marzo, a las 13:00 horas.
A las tres de la tarde, del 4 de marzo, Juan Manuel González, también del CONARTE, charlará sobre el Festival Internacional de Cine de Monterrey que en agosto próximo viene su edición número 15 (a ver si ya nos invitan, cabritos).
Ese mismo día, pero a las 19:00 horas, Óscar Montemayor, expondrá aventuras e historias sobre los cineastas actuales regiomontanos, así como programas de apoyo en Nuevo León pare realizar cine, ¡ajúa!
Todas estas conversaciones se llevarán acabo en el Pabellón de Nuevo León y no se mocharán manos a los que intenten estar ahí y robar libros de Piporro.
Escasas películas en Minería

Aunque no lo crean dentro del Palacio de Minería hay proyecciones de cine, y básicamente se exhibirán algunos cortometrajes, en distintos días y horarios durante toda la FIL de Minería. Estos son Los pedazos del tiempo, dirigido por Elena García; Piedra de caballo, de Cynthia Fernández Trejo; Gina, de David Alejandro Heras (suponemos que es este porque no hay mayor información en el programa de mano, ni en la página de la FIL al respecto), así como Franco, de Mariana Martínez Gómez; Nepenthe, de Rosalba García Gomeztagle y El futuro, de Ernesto Martínez Bucio, corto que ganó el premio La Palmita, en Cannes, el año pasado.
Para terminar habrá que decir, que ojalá algún día tanto el Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) como esta Feria Internacional del Libro de Minería, también de la UNAM, se coordinen para no empalmarse, pues ambos son dos de de los eventos con más relevancia por parte de esta universidad nacional, y mientras el primero iniciará el próximo 28 de febrero y hasta el 10 de marzo, el segundo ya comenzó este 21 de febrero y concluirá hasta el 4 de marzo, que a decir verdad son demasiados días de feria, ya bájenle tantito.
©