REPORTE CÍNICO
Será la exposición más grande, última y más personal: Guillermo del Toro
Guadalajara será la última parada de La casa con mis monstruos de Guillermo del Toro y estará abierta a partir del 1 de junio y hasta el 31 de octubre de 2019, en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA), un lugar que está a dos cuadras de las casas en que nació y vivió Guillermo del Toro.
Por Los Cínicos

Guadalajara será la última parada de En casa con mis monstruos de Guillermo del Toro y estará abierta a partir del 1 de junio y hasta el 31 de octubre de 2019, en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA) ubicado en Av. Juárez 975, CP 44100, Guadalajara, Jalisco, México, un lugar que está a dos cuadras de las casas en que nació y vivió Guillermo del Toro.
Anteriormente la exposición se había presentado en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) del primero de agosto al 27 de noviembre de 2016, luego viajó al Instituto de Arte de Minneapolis, en donde permaneció del 5 de marzo al 28 de mayo del 2017, de ahí se fue a la Galería de Ontario en Canadá, permaneciendo del 30 de septiembre de 2017 al 7 de enero de 2018. Ahora llega Guadalajara como única sede de la exposición en México.
El director de arte y curador de la exposición, Eugenio Caballero aseguró en la conferencia de prensa realizada este viernes en la Sala Guillermo del Toro, dentro del Centro Artes Escénicas que “La obra de Guillermo está poblada por personajes singulares, espacios misteriosos y atmósferas densas; sus historias nos muestran que la belleza es muy distinta a lo que creemos y nos conectan con nuestra propia imperfección. Del Toro vive y respira sus historias”.
Guillermo del Toro no estuvo presente en esta mañana en el anuncio de qué sucederá con su exposición, pero la directora del Festival Internacional de Cine de Guadalajara leyó una carta enviada por el director de cine y aquí la pueden leer integra:
Esta exposición es la última vez que “En Casa con mis Monstruos” se presentará en algún lugar del mundo. La decisión de hacerlo en Guadalajara es obviamente personal. Recuerdo una exhibición de grabados de Piranesi en el Instituto Cultural Cabañas, recuerdo cómo me conmovió a nivel creativo.
Esta exposición lleva la misma intención: promover en los artistas jóvenes un amor por las imágenes y recordarles que el estímulo y la creación pueden venir de fuentes de cultura académica o cultura popular; mezclar a Julio Ruelas con Chango García Cabral o a Piranesi con el Santo, otorga validez a la latitud de las influencias con las que tropezamos en la vida y que nos hacen quienes somos.
Ojalá y en algún rincón de esta visita encuentren la inspiración en lo monstruoso y la belleza de lo oscuro y lo olvidado.
Quiero agradecer al MUSA, a Estrella Araiza y a Raúl Padilla por no darse por vencido hasta que me convenció de mantener la exposición vigente y actualizada.
Agradezco a Eugenio Caballero por su paciencia en el tortuoso proceso de diseño y museografía en el que le di tanta lata como fue necesaria. Su talento y amistad son gratificantes.
Agradezco al LACMA en Los Ángeles por su apoyo en la clasificación, transporte y protección del material a exponerse.
Asimismo, quiero agregar que la exposición fue curada y aumentada para su presentación en Guadalajara. El MUSA está a dos cuadras de las casas en que nací y viví de chamaco y era importante que ésta encarnación de la expo fuera no sólo la más grande (que lo es por un par de cientos de objetos) sino la más personal.
— Guillermo del Toro
Cómo estará conformada la casa con monstruos de Guillermo del Toro

Las piezas de esta exposición están dispuestas en ocho salas que obedecen a tres ejes que se entrecruzan, explicó su curador y director de arte Eugenio Caballero. El primero se refiere a Guillermo como coleccionista, que está conformado por piezas de autores que son fuente de inspiración e influencia en su trabajo. El segundo, es sobre su faceta como artista: piezas creadas y diseñadas por el cineasta y sus colaboradores para la realización de sus historias y películas. El tercero está compuesto por obras seleccionadas especialmente para esta exposición, en su mayoría de arte mexicano que viven en el imaginario de Guillermo o que temáticamente dialoga con su universo.
Las ocho salas se distribuyen en de la siguiente manera: Las Sala Uno. es acerca de la Infancia e inocencia con piezas que evocan el universo visual que rodeó a Guillermo del Toro durante su niñez o que se relacionan temáticamente con la infancia. Las piezas centrales del Laberinto del Fauno se mezclan con arte original de las películas clásicas de animación e ilustraciones para oscuros cuentos infantiles.
En la Sala Dos que es el Cuarto de lluvia, se encuentra la recreación de un rincón con ese mismo nombre, que existe en la casa de Guillermo The Bleak House en donde Edgar Allan Poe preside la lluviosa escena. También se encuentra una selección de obras originales de concept art de todas sus películas, así como obras de Julio Ruelas y Paul Julian.
Para la Sala Tres. Victoriana, el espectador vivirá una atmósfera de este periodo que tanto a influido a Del Toro. Cuadros de Arthur Rackham se mezclan con piezas de utilería y vestuarios de la película Crimson Peak y una pieza homenaje al escritor inglés Charles Dickens.
En la Sala Cuatro. Magia y Ocultismo se muestran piezas relacionadas con la alquimia y la magia, utilería de Hellboy y la Invención de Cronos así como arte religioso y popular, destacan la escultura homenaje a H. P. Lovecraft, piezas de José Clemente Orozco y las placas originales de grabados de José Guadalupe Posada y Manuel Manilla alusivas al tema. Verán también el fantasma de Santi, personaje del Espinazo del Diablo.
En la Sala Cinco. Cine, cómics y pop se encuentran piezas de utilería y vestuario de Pacific Rim, La forma del Agua, El Laberinto del Fauno y Hellboy. Así como dibujos originales de los principales artistas del cómic dialogan con obras de Abel Quezada, Chango García Cabral y el universo de la lucha libre. Vemos el puesto de periódicos donde Guillermo compraba sus cómics cuando era niño y esculturas sobre las películas de Ray Harrihausen.
La sala seis Frankenstein estarán esculturas de gran formato y pinturas de uno de sus monstruos favoritos se combinan con la obra de Diego Rivera, Bernie Wrightson y José María Velasco. También un laboratorio científico, en donde hay expuestas ceras anatómicas, especímenes de laboratorio y muestras patológicas. Junto con la mandrágora del Laberinto del Fauno está la prótesis que usó Marisa Paredes en El espinazo del diablo.
En la Sala Siete. Los Otros/ Nosotros/ Los Monstruos hay distintas manifestaciones de los monstruos de Guillermo, sumados a estos, encontramos el cuadro de la Bruja de Goitia, grabados de Goya y el guardián de la paz de Siqueiros. Destacan las esculturas del Hombre Anfibio de La Forma del Agua, los personajes de la película Freaks de Tod Browning y el hombre Elefante.
Finalmente la Sala Ocho. Muerte y más allá en la que hay obras relacionadas con la vida después de la muerte y con la muerte misma, dibujos y esculturas de los vampiros de Guillermo del Toro creados para Blade y The Strain conviven con el cadáver que cargaba Hellboy y con los grabados de Manilla y Posada. Los infiernos de Wayne Barlowe enmarcan al Hombre Pálido del Laberinto del Fauno.
Los dos objetos centrales en la colección de Guillermo son sendas libretas donde él plasma sus ideas que después se convertirán en sus películas y podrán ser consultadas digitalmente por los asistentes.
Horarios, costos y otros detalles para entrar a la mansión con monstruos de Del Toro
A partir de este viernes, 3 de mayo, ya se pueden adquirir los boletos para visitar la exposición que tiene una duración de tres horas, para ello ya se encuentra activa la página de internet www.encasaconmismonstruos.com
La exposición como ya se dijo será en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA) ubicado en Av. Juárez 975, CP 44100, Guadalajara, Jalisco, México y sus horarios serán de 10:00 a 18:00 horas. Habrá un horario especial para personas con discapacidad que será de 11:00 horas y 16:00 horas. El costo para público general será, sólo en taquilla del MUSA, de 180 pesos general y 150 pesos para Estudiantes, profesores y personas con discapacidad.
La edad mínima será de 3 años, aunque los mismo organizadores dice que la edad recomendable es a partir de 10 años. Los boletos tienen fecha y horario y sólo se podrá ingresar a la exposición en el horario marcado; no hay reembolsos ni devoluciones y se recomienda llegar al menos con una hora de anticipación.
©