A VECES ME DESPRECIO
La historia de una casa productora en Metepec
“Aquí todos pueden hacer cine, pero quien llega primero hace el café para todos”, es la rebelde consigna grabada en la memoria del equipo de trabajo de la casa productora fílmica Meta Cine Creaciones.
Por Félix Morriña

“Aquí todos pueden hacer cine, pero quien llega primero hace el café para todos”, es la rebelde consigna grabada en la memoria del equipo de trabajo de la casa productora fílmica Meta Cine Creaciones. Esas mínimas reglas han sido de utilidad para tener un libre y creativo ambiente de trabajo en la casa estudio que se encuentra en un fraccionamiento de Metepec, en el Estado de México. Así lo argumentó el joven emprendedor, productor cinematográfico y director de esta casa productora, Lisandro Solís, quien se hace acompañar del experimentado y reconocido cineasta Gerardo Lara Escobedo, el hombre tras las cámaras y los créditos de Un año perdido (1993), para concretar un anhelado proyecto fílmico serio desde el Valle de Toluca para el mundo.
Entrevistado en su centro de operaciones con varios días sin dormir, debido a la carga de trabajo, Lisandro contextualiza lo que significa el “Crew” de Meta Cine Creaciones para esta casa productora y lo que ofrecen a todos aquellos que deseen hacer obra dentro del séptimo arte: “Reconocemos como Meta Cine a los productos cinematográficos libres de cualquier tipo de censura, concesiones comerciales e imposiciones ideológicas de cualquier tipo, que además, pueden ser realizados prácticamente por cualquiera que tenga una historia que contar”.
Abunda que “Meta Cine Creaciones ha realizado a lo largo de siete años una treintena de proyectos audiovisuales de corte cinematográfico, que van desde cortometrajes realizados por alumnos de los talleres que hemos ofrecido, hasta largometrajes y pilotos de series para las grandes plataformas de streaming”.
Para el director de El palomo azul, en los recientes dos años Meta Cine, además de haber realizado varios proyectos, también han ayudado en la producción a nuevos talentos.
La consigna es que todos pueden filmar y dirigir, cualquiera puede hacer cine si se lo propone. “Estamos en el lanzamiento de una muestra de 10 cortometrajes de igual número de directores, la primera proyección fue en la Cineteca Nacional hace poco más de un mes, luego haremos un recorrido por cada municipio que integra el Estado de México (125 municipios), con la finalidad de que conozcan los productos cinematográficos del Valle de Toluca (específicamente Toluca y Metepec). En agosto tendremos tres días de proyección de todos los proyectos de Meta Cine en la Cineteca Mexiquense, para que el público esté pendiente de las nuevas propuestas de esta casa productora”, acotó el productor fílmico del altiplano mexiquense.
“Reconocemos como Meta Cine a los productos cinematográficos libres de cualquier tipo de censura, concesiones comerciales e imposiciones ideológicas de cualquier tipo, que además, pueden ser realizados prácticamente por cualquiera que tenga una historia que contar”.
Las películas que integran el programa de la primera muestra de cine independiente de Meta Cine Creaciones que empezarán a proyectarse en agosto en casas de cultura y espacios idóneos y acondicionados son: La cuerda floja de Gerardo Lara; Desconectado de José Luis Díaz Estevez “Zpeck”; Gira el sol de Eduardo Valdés; Rosas negras de Guillermo García Altazor; Pueblo Mágico de Daniel Remigio; 10/38 de Javier Moreno; Nacidos en jaula de Erandi Zamudio y Edson Ocampo; Amor de peso de Malú Ochoa Guillén; El palomo azul de Lisandro Solís y Rojo anochecer de Alejandra Méndez.
El también actor explicó que varios de los trabajos cinematográficos proyectados tendrán que ser fortalecidos conforme pasan los meses del presente año, porque si bien tienen los ingredientes básicos para ser un cortometraje y ser exhibido, también puede ser corregido y aumentado, dependiendo mucho del presupuesto asignado y agregado, pero si pueden conseguir ingresos o aportaciones de distinta procedencia dentro de la iniciativa privada, como pública, siempre y cuando sea dinero lícito, el producto puede ser de nuevo intervenido hasta que quede un producto redondo.

Por ejemplo, el cortometraje de Daniel Remigio, Pueblo Mágico, tiene cuatro personajes entrevistados del mexiquense municipio de Metepec (dos muy populares: la guapa roquera conductora de radio, Ruth Milka Rojas Joyner y el maestro artesano, músico y crítico social: Raúl Rock), quienes pertenecen a extractos sociales diferentes, como formaciones individuales y percepción de la vida muy diferentes, que abordan un mismo entorno sociocultural, pero sin duda, faltarían agregar muchos otros personajes que pueden dar su brillante punto de vista de ese importante municipio del Estado de México, a lo cual, Lisandro Solís está poniendo solución, corrección y perfeccionamiento de ese cortometraje de una joven promesa del séptimo arte del altiplano mexiquense.
El ente fílmico creativo del Valle de Toluca, exhorta a la comunidad artístico cultural que desee hacer cine en todas sus vertientes, acercarse a su casa productora para ver posibilidades, presupuestos, intereses en común y otros proyectos alternos que puedan darse de manera multidisciplinaria para concretar un redondo producto cultural que deje, marque y distinga a sus creadores de Metepec.
©

Félix Morriña es periodista y promotor etílico-cultural. Columnista en Impulso, Semanario Punto y Revista Ágora. “Este oficio sí es para cínicos”, podría ser el título de su libro de crónicas culturales.