REPORTE CÍNICO

Un periodista sobrevive al Seguro Social

Después de seis días de estar internado, a finales del mes de mayo, el cronista cultural Félix Morriña logró regresar a su casa y desde ahí, con los elementos que tiene a la mano: una computadora, un celular, una mesa, un sillón, reportar su vida diaria y la de artistas que entrevista desde ese mismo espacio. Aquí van algunas postales del día a día del periodista con ahora cara de Gonzo. Una bitácora dandy pero punk.

Por Los Cínicos

Periodista con cara de Gonzo, Félix Morriña.

El trabajo de un periodista es informar de lo que le pasa a la sociedad en su entorno y a veces, al mismo periodista, le toca informar sobre lo que le sucede a él mismo, en su vida cotidiana. Félix Morriña, colaborador de este sitio y autor de la columna Silencios Estereofónicos, no ha parado de contar cómo ha sido su proceso vivido dentro y fuera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por una hernia discal en la zona lumbar, que derivó en la inmovilidad total, afectando de manera severa su sistema digestivo y nervioso.

«Aquí al igual que la cárcel, sino haces migas estás perdido. La única diferencia entre la Clínica 251 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Metepec y cualquier centro penitenciario mexiquense es lo lúgubre, pero el derechohabiente se siente igual de inseguro. El IMSS vive su peor histórico episodio en todo el país y tocó a este interlocutor vivirlo desde dentro. Aquí como en la cárcel, traga más pinole el que tenga más saliva», escribe Félix en su crónica del infierno sufrido en el hospital y aquí mismo la pueden leer: Sobrevivir al IMSS de la Cuarta Transformación.

Después de seis días de estar internado, el cronista cultural con una trayectoria de décadas en el periodismo en Toluca, logró regresar a su casa y desde ahí, con los elementos que tiene a la mano: una computadora, un celular, una mesa, un sillón, ha reportado su vida diaria y ha entrevistado incluso a artistas ahí mismo.  A reserva de su propia versión que esperemos próximamente podamos leer aquí, van algunas postales del día a día del periodista con cara de Gonzo.

Por cierto, sabemos que a Félix Morriña varios lo quisieran matar, pero el IMSS no pudo con él, ¡demonios! ¿quién lo logrará? ¿el whisky, la garañona? ¿los medicamentos? Nuestra abuela cínica decía que: «yerba mala nunca muere y si muere no hace falta». ¡Esperamos tu pronta recuperación Félix y ya pórtate bien, deja de blasfemar cuando estás borracho! ¡Ya no tomes!

31 de mayo

Félix Morriña acompañado de Yizeelle Maf y Giovanni Gómez Tagle, el 31 de mayo, dos días después de salir del IMSS, durante la presentación del nuevo disco de Puerquerama.

¡Los #SilenciosEstereofonicos se hicieron presentes en el Foro Cultural Landó!

Pese a las molestias y desgaste fisiológico, debido a una reciente hernia discal en la zona lumbar, su #ServibaryAmigo#DandyperoPunk#ElCinicoMayor, hizo el esfuerzo para estar en la presentación del nuevo disco del grupo contestatario Puerquerama, «Puerqueletric», el cual estuvo al nivel de las exigencias del respetable.

El cantautor Armando Palomas intervino en dos rolas, pero en especial, la que grabó con la banda toluqueña metepequense, para el nuevo desorden mundial: «Tigre».

Tocó a la banda punk por excelencia de#MetepunkOrines De Puerco Punk Rock, ser los primeros en calentar los ánimos del público que se hizo presente en el Foro Cultural Landó, la noche del viernes 31 de mayo.
¡Todo salió como si fuera reloj suizo, excelente!

5 de junio

¡Rehabilitándome con la lectura de «La disipada historia de la marihuana en México: 1492-2010»!

Su #ServibaryAmigo #DandyperoPunk #ElCinicoMayor @felixmorrina disfruta de la excelente investigación del sociólogo, tanatólogo, defensor cannábico y uno de los principales promotores de la legalización de la «planta amiga», Juan Pablo Garcia Vallejo.

Entre calambres y corrientes eléctricas en los costados del estómago y sistema urinario, más una hernia discal en la zona lumbar, la rehabilitación debe ser ad hoc a las lecturas que ayuden a mejorar el estado de ánimo y tranquilidad. 

6 de junio

¡Los #SilenciosEstereofonicos de un convaleciente ente universitario en plena rehabilitación!

Su #ServibaryAmigo #DandyperoPunk #ElCinicoMayor comparte estas instantáneas sacadas por #ElHéroeDesconocido durante el proceso de rehabilitación, en la que la lectura se ha convertido en eje cartesiano de mis terapias sicológicas y emocionales. Le siguen la música, las noticias y la escritura, esta última me hace olvidar mis dolencias, porque entro en una catársis múltiple al momento de crear.

Agradezco infinitamente a todos los que me han visitado, a los que están al pendiente de mi salud, pero sobretodo la parte de mi familia que hizo tremendo esfuerzo para estar conmigo gran parte del martes 4 de junio pasado: mi hermana, cuñado y primogénita, entre otros.

#HerniaDiscalenZonaLumbar 

#EstomagoenCrisis

#VejigaComprometida

#UNAM

#PumasUniversidad

¡Goyaaaaaa, Goyaaaaa, Cachún, Cachún rara, Goyaaaaa, Universidad!

7 de junio

¡Los #SilenciosEstereofonicos fueron parte del crecimiento generacional de la era #trainspotting!

Tras una gira hospitalaria en el altiplano mexiquense, a dos mil 600 metros sobre el nivel del mar, su #ServibaryAmigo #DandyperoPunk #ElCinicoMayor se dispuso a rememorar viejos pasajes dipsómanos cannábicos (con Jack Daniels), vividos en la Cineteca Nacional durante el estreno del filme en 1996, dentro de la XXIX Muestra Internacional de Cine.

Como una manera de recordar las buenas motivaciones fílmicas de culto, para escribir la reseña periodística para el extinto periódico El Nacional, tomé estas instantáneas en plena rehabilitación de una insoportable lumbalgia, entre otros malestares corpóreos.

Además de «leer» lo suficiente, el guión original en inglés escocés de la época (1996), tener el cartel oficial de la película conmigo desde entonces, y ver de nuevo el filme, me dio un «toque» emocional especial para soportar los dolores propios de un hombre de mi generación. 

Todo eso me motivó a terminar el lluvioso y frío Día de la Libertad de Expresión, esa que me acompañó en mi hospitalización de seis días en el IMSS 251 de Tecnológico de Metepec (hice un reportaje de mi estancia y escribí mi columna #SilenciosEstereofonicos sobre mi experiencia), y que ahora me mantienen tranquilo, porque no tengo síndrome de abstinencia, y no tengo más que ocuparme de mi esencia y persona. 

¡Llegó el tiempo de replantear, reflexionar, crear bajo otro contexto, tiempo y espacio, donde el dolor nos enseña otros caminos!

9 de junio

Félix Morriña recuperándose en casa… ¡Pórtate bien!

¡El Marqués de Sade, un asoleado domingo de junio!

Desde Casa Morriña, se reconstruyen los #SilenciosEstereofonicos y la rehabilitación integral de su #ServibaryAmigo #DandyperoPunk #ElCinicoMayor, para continuar promoviendo y difundiendo la cultura del altiplano mexiquense, a dos mil 600 metros sobre el nivel del mar y allende sus fronteras.

En el preciso catártico momento del día, cuando el dolor ataca la zona lumbar, este erotómano dipsómano cannábico en un filme en blanco y negro, se dispone a leer al mismísimo Marqués de Sade.

¡Los #SilenciosEstereofonicos a priori, a golpe y porrazo, en una sola toma, cada segmento grabado, sin edición esta emisión casera de mi programa cultural!

Toma I

Su #ServibaryAmigo #DandyperoPunk #ElCinicoMayor continúa convaleciente de la lumbalgia y otros malestares, pero sin dejar de crear, escribir, planificar actividades ad hoc a las circunstancias médicas, como la continuación de proyectos que yacen sobre el escritorio.

Por esa razón, decidí la praxis de un programa casero de los #SilenciosEstereofonicos en mi centro de operaciones, teniendo de invitado a un singular personaje del Valle de Toluca, un ente incontrolable, con la mayor sátira que se le puede otorgar a un arrogante oscuro humorista, pero con talento. ¡Sí!, es de los pocos tipos de estos lares que han tocado siete veces en el Palacio de Bellas Artes, repertorio de música clásica en guitarra, como música antigua. Más allá de sus excesos, en mayor y menor medida, Juan David Garduño es un disciplinado compositor y un ente creativo, que bien asesorado, bien podría ser un peculiar y distinguido referente de su tierra de origen.

¡Mucho por hacer en todos sentidos, para ambos!

Toma II

Su #ServibaryAmigo #DandyperoPunk #ElCinicoMayor continúa convaleciente de la lumbalgia y otros malestares, pero sin dejar de crear, escribir, planificar actividades ad hoc a las circunstancias médicas, como la continuación de proyectos que yacen sobre el escritorio.

Por esa razón, decidí la praxis de un programa casero de los #SilenciosEstereofonicos en mi centro de operaciones, teniendo de invitado a un singular personaje del Valle de Toluca, un ente incontrolable, con la mayor sátira que se le puede otorgar a un arrogante oscuro humorista, pero con talento. ¡Sí!, es de los pocos tipos de estos lares que han tocado siete veces en el Palacio de Bellas Artes, repertorio de música clásica en guitarra, como música antigua. Más allá de sus excesos, en mayor y menor medida, Juan David Garduño es un disciplinado compositor y un ente creativo, que bien asesorado, bien podría ser un peculiar y distinguido referente de su tierra de origen.

¡Mucho por hacer en todos sentidos, para ambos!

10 de junio

¡Tocó a Morrissey y The Smiths amenizar los #SilenciosEstereofonicos de singular día!

En fílmico blanco y negro amanecimos este 10 de junio (cumpleaños de mi progenitora y un año más del «Halconazo» perpetrado por el inefable gobierno mexicano, a un sector específico de la sociedad en 1971); así los sueños interrumpidos y desvelos tras disfrutar una y otra vez, la colorida película «Pollock», del actor y ahora director Ed Harris, sobre una biografía del enfermizo dipsómano, de obstinado y extremista proceder, pero talentoso y exitoso pintor neoyorquino (a mí me terminó gustando más su obra, después de ver el celuloide).

De manera previa, contemplé «Sin City», una oda a la violencia en blanco y negro con salpicadas de color, desarrollada en una decadente y a la vez encantadora y seductora viciosa urbe, muy al estilo del cineasta Robert Rodríguez (el que hizo la primera versión de «El Mariachi»).

Tras consumir mis líquidos alimentos con las respectivas dosis de medicamento para la dolorosa lumbalgia y otros pesares fisiológicos, sigo oyendo un álbum tributo de triple disco CD a los The Smiths, titulado «The Many Faces The Smiths» (Music Brokers, 2017), regalo de mi adorada «Margaret Thatcher» del altiplano mexiquense, Valle de Toluca, a dos mil 600 metros sobre el nivel del mar.

También estoy recordando el conciertazo de mi primera influencia sonora de los años 80 y 90 del siglo pasado: ¡»Mozzer», «Mozzer», «Mozzer»!, cuando se presentó en el Palacio de los Deportes, 16 de noviembre del 2006, cuando empecé a celebrar mi #Renacimiento36 (el 20 de noviembre).

En esta soleada tarde del 10 de junio y desde un frío departamento al que no le da el sol, pero que es mi sagrada guarida, Casa Morriña, les mando vibratos de la sonoridad del muy apreciado y querido Morrissey.

¡»There is a light that never goes out»!

Continuará, mientras tanto… ¡Salud!

©