A VECES ME DESPRECIO

¿Cuál es la diferencia entre los punks españoles y mexicanos?

«La noche del domingo, 8 de diciembre, esta banda española de punk rock Reincidentes, tocó en Foro Independencia de Guadalajara y luego su líder Madina decidió tomar un avión a Toluca tras el concierto, para verse con sus “viejos” veteranos camaradas, con quienes demostró lo bien que la pasa girando con la banda, pero sobre todo para hablar de lo que muy pocos creen que aborda un ente creativo punk como él: la familia, la amistad, la disciplina y el respeto por uno mismo.

Por Félix Morriña

El periodista Félix Morriña, autor de esta nota, y Fernando Madina, líder de la banda Reincidentes.

Procedente de Guadalajara, Fernando Madina, líder y bajista de Reincidentes, arribó al Bar 2 de Abril, Metepec, Estado de México, para reencontrarse con sus amigos maestros artesanos punks: Miguel Ángel “Boti” González Mesillas, Raúl Rock, “El Pollo” Morales y Armando “El Zeppelin” Carrillo, entre otros fieles seguidores del grupo sevillano que se sumaron al festejo por la amistad, por estar vivos, vigentes y decididos a dar el resto que nos queda.

La noche del domingo, 8 de diciembre, esta banda española de punk rock tocó en Foro Independencia de Guadalajara y luego Madina decidió tomar un avión a Toluca tras el concierto, para verse con sus “viejos” veteranos camaradas, con quienes demostró lo bien que la pasa girando con la banda, pero sobre todo para hablar de lo que muy pocos creen que aborda un ente creativo punk como él: la familia, la amistad, la disciplina, el respeto por uno mismo, por el escenario, por la capacidad profesional de sus colegas y por todo lo que ha valido la pena hacer en poco más de medio siglo de vida.

La banda está actualmente conformada por Manuel Pizarro en la batería, Juan Rodríguez en la guitarra y coros, Finito de Badajoz en las seis cuerdas y el mencionado Fernando Madina en el bajo y al frente del cuarteto punk sevillano, formado en 1987 para cantar temas diversos que afectan a la sociedad en general, desde la óptica de un guerrero inconforme que transforma su entorno para beneficio de la mayoría que busca el equilibrio social, mental y espiritual.

El derecho al aborto, el maltrato animal y humano, el comunismo, el andalucismo, el anticapitalismo salvaje, pasando por su postura al conflicto árabe-israelí y otros temas sociales que les compete por estar inmersos en la Europa combativa, son abordadas en sus letras a lo largo de tres décadas. La poesía de Miguel Hernández, la obra de León Gieco, Silvio Rodríguez y Víctor Jara también figuran en su obra, con lo que muchos melómanos que no gustan por completo del punk, abren sus puertas y sus oídos para este cuarteto que sigue vigente en el gusto colectivo de sus fieles seguidores, pese al inefable paso del tiempo.

“Sabes ¿cuál es la diferencia entre los punks españoles y mexicanos?”, me pregunta y se responde: “Que nosotros, los españoles, nos podemos pasar todo el día bebiendo con moderación, haciendo nuestros negocios, trabajos, pendientes y obligaciones, sin perder estilo. Ustedes, los mexicanos, se van con todo, se pierden, se vuelcan, se entregan a los excesos sin medir consecuencias, y eso con los años, lo pierden todo. Es una jodidez que se pierda todo por falta de disciplina y amor a lo que uno hace”. 

Madina se siente en casa en el Bar 2 de Abril de Metepec, una de las cantinas más viejas de México (se inauguró el 2 de abril de 1932), por lo que toleran que cante a capela algunas rolas y cada vez que un músico callejero entra al espacio de descanso y confort de los parroquianos del sitio, le pide prestada la guitarra para rasgar cuerdas y berrear viejas rolas a lado de los suyos, sus seguidores punks del altiplano mexiquense.

Continúa enfático Fernando Madina, durante la velada en la que optamos por una charla abierta que por una entrevista formal: “No me gusta ver a mi gente perdida de excesos, durmiendo en los bares por cualquier mínimo problema, ¡pero vamos!, los amo tanto que se los hago notar, porque me interesan, porque quiero que estén todos bien, a su modo, pero bien”.

Raúl Rock en su momento le dijo a Madina: “¿cuál es la rutina de todos los días que pocos conocen de ti Fernando? Las veces que hemos convivido hablamos de todo, pero muy poco de la familia o de nuestro entorno inmediato”. Sonriente, el blanco grandulón músico sevillano externó: “Hago cosas en casa que poca gente sabe. Tengo familia, llevo al cole todos los días a los chicos, ensayo por las mañanas cuando todos van a laburar para no molestarnos mutuamente; hago y doy de comer, los llevo a las actividades artísticas y llega la noche para pensar en las giras, en las rolas a componer, ¡vamos!, hago lo que hago porque la paso bien y planifico mis acciones para sacarle mejor provecho a todo. Creo que muchos de nosotros hacemos mucho por los nuestros para hacer más armónica la existencia”.

Madina se siente en casa en el Bar 2 de Abril de Metepec, una de las cantinas más viejas de México (se inauguró el 2 de abril de 1932), por lo que toleran que cante a capela algunas rolas y cada vez que un músico callejero entra al espacio de descanso y confort de los parroquianos del sitio, le pide prestada la guitarra para rasgar cuerdas y berrear viejas rolas a lado de los suyos, sus seguidores punks del altiplano mexiquense. 

Madina nunca se enteró que en el lugar no se pone música aún porque siguen el luto por la muerte de Doña Elvira, dueña de la vetusta cantina, a la que le hace falta una buena remodelada, justo ahora que en Metepec se está haciendo un corredor turístico frente al 2 de Abril. ¡Doña Rufis, la veterana dependienta del lugar, sólo observa y oye lo que cantan estos “raros” tipos!

La improvisada “fiesta” continuó en la casa museo del maestro artesano “El Boti” Miguel Ángel González Mesillas, donde Madina se sintió mucho mejor, sacándose fotos por doquier y con quien se lo pedía, hasta que el cansancio hizo estragos y emprendió la graciosa huida para descansar y volver a la Madre Patria la mañana del martes 10 de diciembre, para planificar la gira del 2010 con la banda punk española por antonomasia, la Polla Records, con quienes esperemos vengan de nuevo a México y los veamos tocar juntos sobre el mismo escenario. ¡Ojalá se concrete algo en Toluca, sino tendremos que ir a la CDMX u otro estado cercano!

©

Dandy pero punk.

Félix Morriña es periodista y promotor ex etílico-neo canábico cultural. Columnista en Impulso, Semanario Punto Revista Ágora. “Este oficio sí es para cínicos”, podría ser el título de su libro de crónicas culturales.