REPORTE CÍNICO

Habrá en Guadalajara tortas ahogadas del Master Chef fílmico Kaurismäki

Esta semana se anunciaron las películas que conformarán la sección de Cine Culinario en esta edición del FICG35, a desarrollarse del 20 al 27 de marzo, en la capital tapatía. Y no, no habrá tortas ahogadas Guillermo del Toro, pero sí al estilo del finés Kaurismäki.

Por Los Cínicos

El Master Chef fílmico Maki Kaurismäki en el año de 2015, en Helsinki, seguramente ideando otro platillo muy fino.

Desde hace tres años se lleva a cabo una sección de Cine Culinario en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG). Esta semana se anunciaron las películas que la conformarán en esta edición, a desarrollarse del 20 al 27 de marzo en la capital tapatía. Y no, no habrá tortas ahogadas Guillermo del Toro, ya saben que al gordo más famoso del mundo hecho en México, le encanta ese platillo y cada vez que regresa a su terruño, Guadalajara, corre por un par de ellas. (Los Cínicos nos preguntamos… ¿Habrá algún día un documental sobre la torta ahogada y Guillermo del Toro? Podría llamarse La forma de la torta ahogada en salsa picosa).

Lo que sí habrá es la última película del finés Maki Kaurismäki. Sí, el hermano del sardónico Aki Kaurismäki, con quien ha co-dirigido filmes como El gesto de Saimaa, de 1981, que es un documental sobre tres grupos de rock de Finlandia que viajan en un barco. En esta ocasión, se presentará su último trabajo del 2019 y se llama: Master Cheng. La vida de ese chef después de la muerte de su esposa. Cheng viaja con su hijo a un pequeño pueblo en Finlandia para encontrarse con un viejo amigo, ahí conoce a Sirkka, la dueña de un pequeño café, en el cual, él ayudará a cocinar sorprendiendo a los habitantes del pueblo con la riqueza de su comida. Se antojaba que fuera un documental pero es una ficción.

Además de lo más reciente de Maki, hay otras siete películas; tres de ellas son mexicanas, una española, una griega, una brasileña y una de Grecia. Habrá, tal cual, de chile, mole y manteca, pues una es prácticamente un canapé y otras todo un banquete fílmico, como es el caso de la película de Kaurismäki, la más larga de la sección, pues es de casi dos horas.

Aquí va la información de las ocho películas que conforman Cine Culinario de Guadalajara, las cuales serán exhibidas en una sala de cine con cenas ofrecidas por algunos restaurantes, que sin saber cuáles son estos hasta el momento, el FICG dice que son «los mejores de la Ciudad de Guadalajara».

Para esta edición, Juan Carlos Robles, comunicólogo, director y productor, además de ser cofundador del Festival de Cine y Video Documental Zanate y coordinador de la Beca Jenkins del Toro, se hará cargo de esta sección de Cine Culinario del Festival Internacional de Cine de Guadalajara. En tanto Los Cínicos nos preguntamos: si algún día invitarán a Guillermo del Toro a esta sección, para que muestre su menú más apetitoso de películas sobre comida.

Aquí les dejamos la información que el festival nos proporcionó del Cine Culinario, por lo que si ven las sinopsis muy deliciosas y al final cuando las prueben no son tan suculentas, es culpa de ellos, que son los que menean la cuchara en estas ollas fílmicas. ¡Provecho!

Además de lo más reciente de Maki, hay otras siete películas; tres de ellos son mexicanos, uno español, uno griego, uno de Brasil y uno más de Grecia.

Abe (Brasil, 85’), dirigida por Fernando Grostein Andrade, es la historia de Abe, un niño de 12 años que tiene una familia compleja. Sus abuelos paternos son Palestinos – musulmanes. Los maternos, Israelitas – judíos. Por eso, se pelean todo el tiempo. A Abe no le gusta que sus cenas de cumpleaños sean siempre llenas de peleas. Después de conocer a Chico y su cocina de fusión, comienza a preguntarse si podrá crear el menú perfecto para unir a su familia.  
Cocina de herencia (México, 43’) de Michael James Wright y Ashley Todd Fell, se trata de Casa Mercedes, que es considerado el mejor restaurante de alta cocina en Guanajuato, donde los platillos de herencia se preparan artesanalmente de una manera innovadora, con ingredientes de la región y por los mismos propietarios, la familia Cárdenas, quienes tiene como prioridad complacer paladares a través de las recetas con las que crecieron. Documental que explora la cocina guanajuatense, contrastando la gastronomía tradicional con la vanguardista mediante las historias de éxito y los conflictos a los que se enfrentan los chefs y cocineras tradicionales diariamente para que el plato llegue a la mesa.
El sentido del cacao (España, 20’)  dirigido por Alberto Utrera, es sobre Jordi Roca, quien motivado por un buen amigo que ha perdido del sentido del gusto, decide emprender junto con BBVA un ambicioso proyecto sin precedentes: recuperar el recuerdo del gusto a un grupo de personas a través del cacao.
Master Cheng (Finlandia, 113’), de Maki Kaurismäki, relata la vida del chef Cheng, después de la muerte de su esposa. Cheng viaja con su hijo a un pequeño pueblo en Finlandia para encontrarse con un viejo amigo, ahí conoce a Sirkka, la dueña de un pequeño café, en el cual, él ayudará a cocinar sorprendiendo a los habitantes del pueblo con la riqueza de su comida.
Mexcalli (México, 14’), de Jonathan Yadir Barojas Quezada, es un cortometraje sobre las familias en diferentes regiones de México, que honran la tradición del mezcal, preservando las técnicas y formas que les heredaron sus ancestros.
Pozolli (México, 2’58’’), es un cineminuto de Mauricio Hernández Serrano, donde veremos a una anciana que cocina pozole para su nieta, sin imaginar que en la olla va a librarse una gran batalla entre los ingredientes, que han cobrado vida para enfrentar culturas y sabores.
 
Sembradoras de vida (Perú, 74’), de Alvaro y Sarmiento, acompañana a cinco mujeres de los Andes peruanos en su lucha diaria por mantener una forma tradicional y orgánica de trabajar la tierra.
When tomatoes met Wagner (Grecia, 72’), de Marianna Economou, nos muestra la historia de dos primos que desde un pequeño pueblo en Grecia, abordan el mercado mundial con sus productos de tomates orgánicos.

©