REPORTE CÍNICO

¿Cuáles documentales mexicanos conforman Ambulante 2020?

De marzo a mayo se desarrollará la edición 2020 de la Gira de Documentales Ambulante. En estos días de febrero el festival itinerante mexicano, ha estado revelando cuáles son los trabajos fílmicos que tendrán en sus distintas secciones que lo conforman. Aquí van los que participan en la sección de documentales mexicanos de nombre Pulsos

Por Los Cínicos

Carmen Aristegui en el documental Silencio radio.

De marzo a mayo se desarrollará la edición 2020 de la Gira de Documentales Ambulante. En estos días de febrero el festival itinerante mexicano, ha estado revelando cuáles son los trabajos fílmicos que tendrán en sus distintas secciones que lo conforman. Aquí van los que participan en la sección de documentales mexicanos de nombre Pulsos

Son diez documentales los que forman esa sección, la cual está dedicada al documental mexicano, que este año da cabida a filmes realizados por directores extranjeros.

A estos títulos se sumará una programación específica dedicada a las producciones y problemáticas de cada estado que visite la Gira, como parte de la sección Coordenadas. Seis cortometrajes producidos bajo la iniciativa de formación en cine documental para jóvenes realizadores de Ambulante, Ambulante Más Allá, completarán la programación.

“Las mujeres, indígenas, poblaciones afro, transgénero y jóvenes de orígenes diversos toman la palabra, hablan por sí mismos y nos interpelan a través del cine. Esta descentralización de las miradas se ha desarrollado en paralelo a la trayectoria de Ambulante, indiscutible testigo y cómplice de estas transformaciones en nuestra cultura audiovisual”, explicó Antonio Zirión, programador de Ambulante.

Más de cincuenta por ciento de las películas que integran la sección son dirigidas o codirigidas por mujeres. Además, por primera ocasión, Pulsos incluye filmes de cineastas apoyados por una beca de Ambulante y de la fundación W. K. Kellogg para la realización de documentales enfocados en los pueblos afrodescendientes de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, en México. Estos son Negra y El compromiso de las sombras.

Algunas películas que conforman la sección Pulsos

Entre los largometrajes que reúne la sección Pulsos, están La Mami, de Laura Herrero (México-España, 2019), integrante de la asociación audiovisual La Sandía Digital. En este documental nos muestra «el baño del cabaret Barba Azul en la Ciudad de México, que sirve como refugio a las ficheras que ahí ganan su sustento. En ese espacio de no más de veinte metros cuadrados, Laura Herrero «La Mami», acompaña a estas bailarinas, observa sus rutinas, su preparación, captura sus pláticas informales y sus confesiones más íntimas», señala María Campaña Ramia, programadora de Ambulante.

Son diez documentales los que forman esa sección, la cual está dedicada al documental mexicano, que este año da cabida a filmes realizados por directores extranjeros.

Silencio radio, de Juliana Fanjul (Suiza-México, 2019), con formación cinematográfica que comienza en Cuba y continúa en Suiza, con una maestría en realización, es otro documental que seguro jalará a un público fanático de Carmen Aristegui. Ahí cuenta la época en que la periodista fue despedida de una estación de radio de la Ciudad de México donde trabajaba, esto por revelar un importante caso de corrupción. 

Después de su aclamado documental La libertad del diablo, el documentalista Everardo González trae Yermo, (México, 2020), su séptimo largometraje que nos conduce a una exploración estética de la vida en varios desiertos del mundo: México, Mongolia, India, Estados Unidos, Perú, Islandia, Namibia, Marruecos y Chile.

Las flores de la noche (México, 2020), de Eduardo Esquivel y Omar Robles, egresados de Artes Audiovisuales de la Universidad de Guadalajara y recordados por el el documental Aurelia y Pedro, dirigido sólo por Omar, con el que ganó una Mención Especial en la Berlinale de 2016 y el premio Ariel de la Academia Mexicana, es una historia sucedida en Mezcala de la Asunción, cerca del Lago de Chapala, en Jalisco, en el que tres amigas desafían la heteronormatividad impuesta sobre sus cuerpos. Dulce Gardenia, Violeta Nicole y Alexa Moreno son las reinas del lugar, sin importar que en su comunidad, ser una mujer trans resulte un escándalo.

Negra, de Medhin Tewolde (México, 2020), directora de cine con formación en cine documental y que se ha dedicado a acompañar procesos de video participativo y comunicación comunitaria en España, Túnez, México, Honduras y Guatemala, es «un ejercicio individual por trascender una experiencia racista, convertido en la búsqueda de otras mujeres afrodescendientes en México para contar sus historias. Con ello, Medhin Tewolde logra despersonalizar el racismo que vivió para revelar otro, de carácter estructural«, señala Kathleen Budd, coordinadora de Comunicación de Ambulante.  

También hay cortometrajes

Dentro de esta sección se encuentran también seis cortometrajes, tales como Ecos del volcán (México, 2019), de Charles Fairbanks, Saúl Kak, La herencia del viento (México, 2018), de Alejandra Retana, César Camacho y César Hernández, Lupita. Que retiemble la tierra (México, 2019), de Mónica Wise Robles, entre otros.

El festival viajará a ocho estados entre el 19 de marzo y el 28 de mayo de 2020 –Querétaro (del 19 al 26 de marzo), Durango (del 26 de marzo al 2 de abril), Coahuila (del 2 al 9 de abril), Ciudad de México (del 15 al 30 de abril), Chihuahua (del 30 de abril al 7 de mayo), Veracruz (del 7 al 14 de mayo), Oaxaca (del 14 al 21 de mayo) y Puebla (del 21 al 28 de mayo).

Más información al respecto aquí.

©

*Con información —cínicamente— de Ambulante.