REPORTE CÍNICO
V Muestra Nacional de Imágenes Científicas
Debido a la pandemia que mantiene la necesidad del distanciamiento social, la V Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC) 2020 se llevará a cabo totalmente en línea del 26 al 30 de agosto, a través de la página: http://www.munic.org y por Facebook Live, como MUNIContigo. Y es por ello que en esta ocasión MUNIC proyectará también materiales de salud y prevención, sobre el tema actual que es el coronavirus.
Por: Maribel Soto
Debido a la pandemia que mantiene la necesidad del distanciamiento social, la V Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC) 2020 se llevará a cabo totalmente en línea del 26 al 30 de agosto, a través de la página: http://www.munic.org y por Facebook Live, como MUNIContigo. Y es por ello que en esta ocasión MUNIC proyectará también materiales de salud y prevención, sobre el tema actual que es el coronavirus.
Este año la convocatoria cerró con la recepción de 130 trabajos de los cuales fueron seleccionados 53, entre los que se encuentran cápsulas, cortometrajes, documentales, magazines, audiovisuales para museos, planetarios o domos de inmersión.
En conferencia de prensa virtual, Roxana Eisenmann, directora del MUNIC, expuso que este año el festival también “programará funciones dirigidas a un público infantil y juvenil durante los meses de septiembre y octubre, a esta apertura virtual se sumarán 9 sedes en la CDMX”.
Se tienen proyectadas dos master class; la primera será Fotografía Aérea para Proyectos de Ciencia y Tecnología, impartida por Oliver Velázquez y Producción Audiovisual en Animación para Público Infantil y Juvenil impartido por Deyanira Almazán.
El homenaje proyectado para el doctor Gerardo Ojeda, fundador del festival, no se llevará a cabo, Eisenmann explicó la razón “lo queremos hacer de manera presencial y no en línea. Por lo importante que es el doctor Ojeda para MUNIC su homenaje se llevará a cabo hasta 2021”.
Viaje a Axolotlán relata la historia de un ajolote que desciende al inframundo para rescatar al quinto sol de la extinción, hace una narración de la cosmovisión mesoamericana abarcando la ciencia, la cultura el arte y las tradiciones de México.
En esta su quinta edición, el festival hará estreno mundial de Viaje a Axolotlan, de Juan Blanco Villanueva, es una serie documental que da a conocer a los agricultores, arqueólogos, músicos, biólogos, ingenieros, maestros y artistas digitales que trabajan para preservar la cultura mexicana.
Se trata de un videojuego que busca reflexionar sobre la importancia del rescate de los ecosistemas, su creador habla de su intensión al trabajar en este proyecto “lo que quiero mostrar es que los videojuegos pueden ser una herramienta de reflexión cultural porque en Xochimilco es algo que hace falta, que la misma gente del lugar tenga esta conciencia de por qué es importante este ecosistema lacustre y la chinampería y lo que representa para nuestra cultura. Lo que estoy haciendo es creando un nuevo videojuego para los nuevos públicos y dar una especie de lección implícita a través del juego para que la gente tenga un poco más de conciencia no sólo de Xochimilco sino de los ecosistemas en todo el mundo”.
Viaje a Axolotlán relata la historia de un ajolote que desciende al inframundo para rescatar al quinto sol de la extinción, hace una narración de la cosmovisión mesoamericana abarcando la ciencia, la cultura el arte y las tradiciones de México
Hugo Villa Smythe, director de la Filmoteca de la UNAM, destacó que la situación por la que atraviesa el mundo exige “ser muy activos y propositivos para buscar soluciones en estos tiempos que son un poco raros, que nos alejan de las salas”, agregó que se debe atender “a los públicos que quizá van a estar cada vez más en estos medios digitales y que vamos a tener que aprender y que compartir con ellos las nuevas gramáticas de la experiencia cinematográfica a través de estos medios”.
Por su parte Alejandro Alonso, director asociado de MUNIC, resaltó el trabajo de los creadores de contenido cinematográfico participantes en esta muestra de imágenes científicas, “la responsabilidad de la producción audiovisual hacia este tema (la pandemia de Covid 19) fue cabal, enriquecedora, ejemplar, lo que me lleva a la reflexión de que la mejor manera de hacer frente a un fenómeno como el que estamos atravesando es a través del conocimiento”.
Subrayó el compromiso de los jóvenes en la divulgación científica audiovisual “hay gente muy joven que está demostrando que justo la ciencia, tecnología e innovación es un potente reactivo para establecer vasos comunicativos entre la sociedad y el especialista. El conocimiento es una línea que nos fortalece”.
La Muestra Nacional de Imágenes Científicas tiene como propósito fomentar la visibilidad, valoración y promoción de las obras audiovisuales hacia temas de ciencia, tecnología e innovación.
©

Maribel Soto es periodista. Ha sido reportera de espectáculos en la agencia Lemus; de información general en el sistema de Radio y TV MEXIQUENSE; también coordinadora en el área de edición de Excélsior TV. Ahora incursiona en el cinismo.Anuncios