CINISMO EN VIVO
De los militares de AMLO, Santaolalla, el Lobo Vásquez, Júpiter y Saturno
En la emisión del Cinismo en Vivo del 23 de diciembre de 2020, los cínicos —y de vuelta una cínica y un astrólogo, gracias ¡Júpiter y Saturno por traerlos de vuelta!—, abordamos temas de política, música y astrología, además de tener al documentalista Alberto Zúñiga de invitado.
Por Los Cínicos
En la emisión del Cinismo en Vivo del 23 de diciembre de 2020, los cínicos José Antonio Monterrosas, Jorge V. Barrera, David Dávila —y de vuelta una cínica llamada Frida Gaytán y el astrólogo Samo Tavira, gracias ¡Júpiter y Saturno por traerlos de vuelta!—, abordamos temas de política, música y astrología, además de tener al documentalista Alberto Zúñiga de invitado.
Iniciamos este programa previo a la Navidad del año pandémico, con la última canción del maestro Iggy Pop, la cual está inspirada en el Covid-19. «Dirty Little Virus» es una melodía en la que: “el abuelo está muerto, pone a Trump en su lugar [que] solo tiene 19 años, pero puede matarte”. En un video publicado, a la par de su canción —sin video—, el anciano más fuerte de rock, que le hace los mandados el coronavirus, explica los motivos artísticos detrás de su composición: “Quise escribir una letra directa, no algo demasiado emocional o profundo, más bien como periodismo. Si todavía hubiera un Hombre del Año, ese sería el virus, así que escribí la letra”. Aquí abajo esa canción:
Más poder a los militares en el gobierno de AMLO y una maestra presuntamente corrupta va a la cabeza de la SEP
Luego de escuchar al hombre de la melena rubia y bien planchada —que seguro debe estar «mamadísimo» por el confinamiento, señaló el antropólogo Jorge V. Barrera— analizamos dos temas relacionados con la autoproclamada Cuarta Transformación del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
El primero fue su anuncio respecto a que está pensando que una empresa del Ejército opere parte del Tren Maya —en el tramo de Tulum a Palenque—, también controla cuatro aeropuertos (el de Tulum, Chetumal, Palenque y Felipe Ángeles de la Ciudad de México) ¿A caso el tren maya será «privatizado», por los militares?, nos preguntamos en esta emisión.

El segundo tema relacionado con la cuatroté fue sobre el nombramiento como secretaria de Educación a Delfina Gómez, quien fuera presidenta municipal de Texcoco, —donde fue señalada de cobrar diezmo a sus empleados–, diputada federal y candidata a gobernadora del Estado de México por Morena en las elecciones estatales de 2017. Gómez fue dirigente sindical en el Estado de México, por lo que los evidentes nexos con la otra maestra, Elba Esther Gordillo, quien estuviera durante 23 años al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y ahora después de ser encarcelada en el sexenio de Enrique Peña Nieto, se encuentra libre en esta administración donde ya no hay corrupción.
Actualmente su yerno, Fernando González, es dirigente de Redes Sociales Progresistas, este nuevo partido que se el INE le entregó a Gordillo para ser una palanca del gobierno actual, le mandó sus felicitaciones a Delfina. Así que a la maestra con cariño, pues ya sabemos que para el presidente lo que ponderó no fue su investigación abierta de corrupción por aquellas retenciones del 10% de salario a 435 empleados de Texcoco durante su administración como presidenta municipal, sino que «no había ocupado la SEP una maestra de primaria». Lo preocupante, como bien apuntó la antropóloga Frida Gaytán en el programa, es que esté frente a esta secretaría teniendo un investigación abierta.
Rompan todo, un documental «Rompe pelotas»: Alberto Zúñiga

No podíamos dejar pasar la oportunidad de opinar sobre esta serie documental de Netflix llamada Rompan todo, producida por el compositor, músico y productor musical argentino Gustavo Santaolla, para ello tuvimos de invitado al documentalista mexicano Alberto Zúñiga, quien opinó por primera vez de esta serie «rompe pelotas».
Zúñiga quien a dirigido varias películas dedicas al rock como Rupestre, En la periferia, entre otras, dijo que lo primero que hay que decir de una serie como Rompan todos es que hay que ubicarnos en la parte que tiene que ver con el envoltorio, ¿quién envuelve a esta serie?, se pregunta, «pues de entrada estamos ante una de las plataformas más importantes, más potentes a nivel mundial, que se dedica total y exclusivamente a vender, su meta es vender, fue creada para eso», por lo que en ese contexto, explica que: «Sería como esperar que en un capítulo de La rosa de Guadalupe pues se hablara con conceptos de Schopenhauer […], entonces hay que entender, de entrada, qué estamos viendo y dónde lo estamos viendo».
«En el análisis mediático, pues la siguiente parte es que hay que entender quiénes está ahí y por qué están ahí. ¿Quiénes son los invitados a la mesa del señor Santaolalla?, ¿quiénes son los invitados del prodiucer? Y pues vamos a ver que son su cachorros, sus pupilos, las bandas que él ha descubierto, que él ha arropado desde la industria musical», profundizó.
Señaló además que: «hay que meter con calzador el vínculo del político pero de una manera poco estructurada en términos narrativos, o sea es como… Hay que decir que había dictaduras, dictaduras, dictaduras y entonces el rock está de éste lado. […] En muchos de los casos el rock sirvió a la dictadura, entonces ahí dónde está la parte contestataria».
¿Por qué el rock mexicano se va a los hoyos fonky?, se pregunta Alberto Zúñiga y responde: «porque Avándaro fue un desmadre, entonces hubo toda esta represión y demás, entonces el gobierno dijo ‘esto no nos conviene, porque esto está generando billete’ y vamos entonces otra vez… ¿quién arropó a Avándaro? —vamos a quitarnos la venda de los ojos y vamos a dejar de lado esto de somos súper alternativos, somos súper revolucionarios y Avándaro vino a revolucionar… ¿Avándaro vino a revolucionar qué…? Fue una réplica de Woodstock a la mexicana, ¿de quién?, de alguien que se dio cuenta que el rock era un billetote, ¿y quién fue ese que se dio cuenta que el rock era un billetote? Luis de Llano, ¿quién…? El creador de la cultura popular de este país».
«No tenemos que perder de vista eso», apuntó el documentalista. «Estos que van enarbolando estas banderas de… ‘Sí ahuevo Avándaro…’ Avándaro era un producto comercial. Entonces el rock and roll, en el momento en que se convierte en un instrumento de comercio, en un producto, pues qué es lo que ocurre, que encuentra un nicho de mercado en dónde… En Netflix».
¿Entonces a quiénes vas a participar ahí?, reflexiona el también productor de cine: «Por supuesto que no vas a meter ahí a los Rupestres, ¿a quién vas a meter ahí?, pues quien fue el ícono de los Ruprestres, a Rockdrigo y hablas poquitito de él, cuando Rockdrigo y los Rupestres, podrían tener una serie completa».
El Lobo Vásquez y la polémica antes de su entrevista con David Dávila
«O sea tienes grandes bailarines de High Energy aquí y siguen como los borregos, difundiendo a este señor con sus mismos pasos», «Eso qué, ja ja ja, para mí un gran bailarín es una persona que baila y sepa nombres de las canciones que baila. Eso para mí es un gran bailarín, esos pasos muy simples de ese señor, no se me hacen espectaculares, pero bueno cada quién, ¿verdad? Ja ja ja», «A mí en lo personal si me sorprendería que fueran pasos diferentes, no que los que hace hasta rutina los hizo», «No manches aquí en el DF están los mejores bailarines del High Energy, este señor baila de la chingada, no mamen».
Esto son algunos de los comentarios que seguidores del Facebook Discolocos al enterarse que David Dávila, administrador de esa cuenta anunció que entrevistará, el próximo 1 de enero de 2021, al Lobo Vásquez. Y explica en el programa porque: «Al ver el fenómeno del Lobo Vásquez, que es este señor de Guatemala, que se hizo famoso este año por bailar la canción de ‘Danger’, que es de The Flirst, que es un clásico del High Energy».

El también director del documental Discolocos, que es un acercamiento al movimiento de HNG en México dijo que la canción ‘Peligro’, que bailó el Lobo Vásquez se hizo viral, viral, viral de verdad, o sea no bromas, es algo que yo no había visto jamás, es un fenómeno en el que incluso, pues él se convierte en un producto, se convierte en un producto de mercadotecnia donde las tiendas de Guatemala lo comienzan a llamar para que él baile en sus tiendas y en sus mueblerías, en sus agencias automotrices…».
Dávila detalló que le llevó un rato lograr pactar esta entrevista, tres meses al menos. «Cuando le escribí por primera vez, es una persona que se ve que está aprendiendo a usar redes sociales y además es una persona ocupada ahora por esta oportunidad que se le presentó».
El Lobo Vásquez, cuenta Dávila, trabaja en una fábrica de zapatos, donde él incluso los manufacturaba con sus propias manos, «así que es interesante también eso, que sea un bailarín que fabrica zapatos, me parece genial y al llamar al Lobo Vázques, al hacerle esta convocatoria para esta entrevista, pues lo sentí un poco reacio, porque no sabía muy bien como pa’qué, ¿no? Y luego de explicarle que somos parte del movimiento High Energy de ciudad de México y que aquí hay una gran colectividad de seguidores de esta música, le pasé la película [Discolocos], no sé si la haya visto, pues él ya por fin aceptó».
Así fue que luego se publicó en las redes de Discolocos que va a estar en una charla en vivo, con David Dávila, «y ahí es donde viene la reacción negativa», y ahondó: «yo ya sabía que iba a haber esta reacción negativa porque había leído en foros, grupos y en comentarios , algunos diciendo que el Lobo Vázques, pues quién era él, por qué él era y ellos no, que si ni siquiera sabía bailar, que si ya era un hombre entrado en años, cuestiones que parten más de un sentimiento personal, pero lo interesante de esto pues es que al darle voz al Lobo Vásquez lo que yo pretendo es que la gente pueda conocer su historia, identificarse con él y sobre todo hacerles saber por qué el Lobo Vásquez no está ahí por buen bailarín, no está ahí por ser la persona que es, sino que está ahí porque le tocó, o sea es un fenómeno que recordemos viene a darse durante la pandemia, en esta pandemia él decide subir su video porque realmente estaba en una situación precaria económica».
La historia de su hija que falleció de una insuficiencia renal, que le deja a sus dos hijos y la pandemia complicó solventar los gastos de esta familia, esto es lo que los lleva a bailar, que ellos siempre lo han hecho, de hecho el Lobo Vásquez y su esposa se conocieron en una discotec y deciden bailar para obtener este premio de El Covidance, que es un concurso de baile allá en Guatemala y resulta que no sólo ganan el premio, sino que además este video se vuelve «brutalmente viral porque está por todos lados», enfatizó David quien también le gusta bailar el High Energy.
«Tenemos videos del Lobo Vásquez bailando todas las canciones del mundo, en toda clase de escenarios, en toda clase de montajes, está en Tiktok, está en Twitter, está en Facebook, está en Instagram, yo nunca había un fenómeno de tal magnitud me atrevo a decir que es el personaje más viral que yo he conocido, nunca he visto un personaje que tenga ese alcance y esa potencia y mucho tiene que ver con que nos identificamos con el Lobo Vásquez, es una persona común y corriente, haciendo lo que le gusta, y eso es lo que me parece rescatable e interesante, hay muchos comentarios, muchos, muchos», dijo casi al final de su comentario y resumió: ¡Queremos saber quién es el Lobo Vásquez!»
La conversación entre David Dávila y el Lobo Vásquez la podrás ver aquí.
La cercanía entre Júpiter y Saturno en tiempos de la sana distancia
En el último segmento del programa, Samo Tavira abordó los horóscopos y explicó la cercanía entre Júpiter y Saturno —en tiempos de la sana distancia. «Mucha gente, como entre Júpiter y Saturno en acuario, es como la eeeraaa en acuario, pero no, las eras se catalogan por siglos y siglos, años y años y miles de años. Se supone que la era de acuario inicia con la Revolución Francesa, en 1789, es como el símbolo porque acuario representa la revolución y justo sobre las revoluciones, que entra Saturno y Júpiter a acuario, yo creo que es más que se el cambio de época, es como el cambio de década, que es el acercamiento al futuro que habíamos soñado desde hace veinte, hace cuarenta y hace sesenta años».
«Es un poco como el regreso de las revoluciones de los años sesentas y setentas», subrayó el astrólogo y más adelante dijo que «Si vemos hacia atrás para entender el presente esto es un poco de lo que nos espera en la década, de revoluciones, de los cambios de valores y de las ideologías, de cómo la sociedad entiende sobre política y sobre mundo».
En fin, de eso y mucho más pueden enterarse, si le dan clic en la imagen de abajo para ver la emisión completa:

©