REPORTE CÍNICO
¿Quiénes son los invitados a la mesa del señor Santaolalla?
El documentalista Alberto Zúñiga, quien ha dirigido varias películas dedicas al rock, tales como como Rupestre, En la periferia, entre otras, opinó por primera vez de esta serie Rompan todos en el programa de Cinismo en vivo, del pasado 23 de diciembre, y la calificó a como “rompepelotas” y aquí explica el porqué.
Por Los Cínicos

Rompan todo, La historia del rock en América Latina, una docuserie de seis episodios que se estrenó en las pantallas de los usuarios de Netflix el pasado 16 de diciembre, producida por el compositor, músico y productor musical argentino Gustavo Santaolla, generó comentarios y críticas necesarias.
El documentalista Alberto Zúñiga, quien ha dirigido varias películas dedicas al rock como Rupestre, En la periferia, entre otras, quien opinó por primera vez de esta serie en el programa de Cinismo en vivo, del pasado 23 de diciembre, la calificó a Rompan todos como “rompe pelotas” y aquí explica el porqué.

«Lo primero que hay que decir de una serie como Rompan todos es que hay que ubicarnos en la parte que tiene que ver con el envoltorio, ¿quién envuelve a esta serie?, pues de entrada estamos ante una de las plataformas más importantes, más potentes a nivel mundial, que se dedica total y exclusivamente a vender, su meta es vender, fue creada para eso”, por lo que en ese contexto, explica Zúñiga que: “Sería como esperar que en un capítulo de La rosa de Guadalupe se hablara con conceptos de Schopenhauer […], entonces hay que entender, de entrada, qué estamos viendo y dónde lo estamos viendo”, explicó.
“En el análisis mediático, pues la siguiente parte es que hay que entender quiénes está ahí y por qué están ahí. ¿Quiénes son los invitados a la mesa del señor Santaolalla?, ¿quiénes son los invitados del prodiucer? Y pues vamos a ver que son su cachorros, sus pupilos, las bandas que él ha descubierto, que él ha arropado desde la industria musical”, profundizó.
“En el análisis mediático, pues la siguiente parte es que hay que entender quiénes está ahí y por qué están ahí. ¿Quiénes son los invitados a la mesa del señor Santaolalla?, ¿quiénes son los invitados del prodiucer? Y pues vamos a ver que son su cachorros, sus pupilos, las bandas que él ha descubierto, que él ha arropado desde la industria musical”, profundizó.

Señaló además que: “hay que meter con calzador el vínculo de lo político, pero de una manera poco estructurada en términos narrativos, o sea es como… ‘Hay que decir que había dictaduras, dictaduras, dictaduras y entonces el rock está de éste lado’. […] En muchos de los casos el rock sirvió a la dictadura, entonces es ahí dónde está la parte contestataria”, ironizó el también productor.
«¿Por qué el rock mexicano se va a los hoyos fonky?», se pregunta Alberto Zúñiga y luego da un respuesta: “porque Avándaro fue un desmadre, entonces hubo toda esta represión y de más, entonces el gobierno dijo ‘esto no nos conviene, porque esto está generando billete’ y vamos entonces otra vez… ¿quién arropó a Avándaro? Vamos a quitarnos la venda de los ojos y vamos a dejar de lado esto de somos súper alternativos, somos súper revolucionarios y Avándaro vino a revolucionar… ¿Avándaro vino a revolucionar qué…? Fue una réplica de Woodstock a la mexicana, ¿de quién?, de alguien que se dio cuenta que el rock era un billetote, ¿y quién fue ese que se dio cuenta que el rock era un billetote? Luis de Llano, ¿quién…? El creador de la cultura popular de este país”.
“No tenemos que perder de vista eso”, y recordó que: “estos que van enarbolando estas banderas de… ‘¡Sí ahuevo Avándaro!’ Avándaro era un producto comercial. Entonces el rock and roll, en el momento en que se convierte en un instrumento de comercio, en un producto, pues qué es lo que ocurre, que encuentra un nicho de mercado en dónde… En Netflix”.
¿Entonces a quiénes vas a participar ahí?, reflexiona el también productor de cine: “por supuesto que no vas a meter ahí a los Rupestres, ¿a quién vas a meter ahí?, pues quien fue el ícono de los Ruprestres, a Rockdrigo y hablas poquitito de él, cuando Rockdrigo y los Rupestres, podrían tener una serie completa”.
Acá abajo pueden ver el documental realizado por Alberto Zúñiga Rupestre (México, 2014) sobre el movimiento musical Rupestre iniciado en los años 70 en México, el «eslabón perdido» entre los rockanroleros de antes de los 80 y la conversación en el Cinismo en vivo completa la pueden ver aquí.
©