CINISMO COLMILLUDO

El libro que no debí devorar

“¿Carne? ¡No, gracias!” (Océano Ambar, 2005), me plantea el dilema moral de seguir comiendo carne animal o no. El autor, Frederic Vinyes, ofrece buenas razones para no hacerlo, la verdad es que todo en mí se resiste a dejar lo que aprendí y disfruto.

Por Alberto Peralta

Por muchos días he estado pensando en cómo hablar de este libro que cayó en mis manos. No he sabido articular palabras que me permitan romper con la enorme oleada de incongruencia hipócrita que me invade.

Por un lado, “¿Carne? ¡No, gracias!” es un libro desgarrador que confronta al lector con una realidad que no quiere ver: que forma parte de un género humano devorador, violento, insensible y ávido de sangre. Las guerras y el maltrato animal son buenos ejemplos de ello.

Por otro lado, está la postura reivindicadora de lo humano y su vínculo con la naturaleza que hoy invade todos los campos, incluida la ingesta y el pensamiento de quienes no somos veganos.

“¿Carne? ¡No, gracias!” (Océano Ambar, 2005), me plantea el dilema moral de seguir comiendo carne animal o no. El autor, Frederic Vinyes, ofrece buenas razones para no hacerlo, la verdad es que todo en mí se resiste a dejar lo que aprendí y disfruto.

Por muchos días he estado pensando en cómo hablar de este libro que cayó en mis manos. No he sabido articular palabras que me permitan romper con la enorme oleada de incongruencia hipócrita que me invade.

Alberto peralta

El campo de la sostenibilidad tiene múltiples facetas: la responsabilidad social, la economía, la educación, la ecología, entre otras. Creo que lo que puedo hacer es estar más consciente de lo que consumo y actuar en campos de la sostenibilidad en los que sí puedo incidir.

Acepto que por una cuestión de empatía y dignidad planetaria no debo comer carne, pero quiero comer carne. Esa es la inenarrable incongruencia a la que me refiero.

Admito que este libro disruptor tiene un trasfondo culpígeno y que quizás no debí leerlo, pero lo leí y ahora pienso que existen buenas razones en mucho de lo que hoy critico

¿Cambiar del todo? No. ¿Disminuir el consumo de lo que está mal? Quizás. En pocas palabras, ya no sé nada. Y no me gusta sentirlo.

Alberto Peralta es doctor en Historia y Etnohistoria en el Posgrado del mismo nombre en la ENAH, con el apoyo del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT). Es profesor Investigador de la Facultad de Turismo de la Universidad Anáhuac México campus Norte, donde imparte diversas asignaturas relacionadas con la historia y la cultura gastronómica. Dirije el proyecto-comunidad en Facebook Cultura Gastronómica de México, donde documenta la historia de los usos y constumbres en las cocinas y las mesas mexicanas, con más de 30 mil seguidores. Es autor de «Cultura Gastronómica en la Mesoamérica Prehispánica» (Siglo XXI Editores, 2018), «El Chilangonario» (Algarabía, 2015) y «Chile para todos» (Algarabía, 2016).