CINISMO RECIO
El nuevo estereotipo musical del malandro
Aunque sus canciones repiten el estereotipo que enaltece las hazañas de los sujetos que logran crear una fortuna por el contrabando de narcóticos, los nuevos talentos de la música regional cuentan con 185 mil suscriptores en el canal Cut Throat Entertainment de YouTube.
Por Ramón Fraga/ Eloy Linares

Entre las agrupaciones musicales que hacen una apología al crimen organizado, las letras de los corridos de Diez 4tro no ofrecen una novedad, pero, al suplantar las botas vaqueras por los tenis de marca, evidencian un cambio generacional en el estereotipo del malandro.
En una entrevista para la Agencia Efe, Jesús Moreno, Tyon “Nabs”, Emanuel “Manny” y Pablo “Pableezy”, integrantes de Diez 4tro, definieron su música como una mezcla de los corridos que escuchan desde su infancia con el género drill, variante del trap que surgió en Chicago y cuyas letras expresan sucesos violentos.
En las letras de sus temas, difunden un mensaje que enaltece las hazañas de los sujetos que logran obtener una fortuna económica por dedicarse al contrabando de estupefacientes. Por ejemplo, el corrido “En el refuego” describe la historia de un delincuente que cuenta con la solvencia para derrochar su dinero en los casinos de Las Vegas. Sin embargo, el malhechor debe de vivir a salto de mata porque sus enemigos lo quieren aniquilar.
Aunque en sus vídeos no muestran una actitud machista ni imágenes de mujeres sensuales, al exaltar la portación de armas de fuego de grueso calibre, los autos deportivos en los que viajan y las compras que hacen en tiendas exclusivas, repiten las poses de los exponentes del drill.
Establecidos en el norte de California, los nuevos malandros de los corridos tumbados se definen como unos sujetos auténticos y algunos de sus temas los describen como incómodos, aspecto que les hizo ganar 185 mil suscriptores en el canal Cut Throat Entertainment de YouTube.
Establecidos en el norte de California, los nuevos malandros de los corridos tumbados se definen como unos sujetos auténticos y algunos de sus temas los describen como incómodos, aspecto que les hizo ganar 185 mil suscriptores en el canal Cut Throat Entertainment de YouTube.
Eloy linares
Gangsta tropical

El antecedente del malandro latinoamericano contemporáneo, lo encontramos en los vídeos musicales que Daddy Yankee grabó para su disco “Barrio Fino”. El álbum salió a la venta en el año 2004 y vendió más de 25 millones de copias.
El politólogo Héctor Villareal explica, en su texto “Daddy Yankee forever”, que gracias a la estrategia mercadológica y a la producción de los vídeos de su segundo álbum, el autor del tema “Gasolina” generó una nueva cultura al crear una versión tropical del gansta que promueve el hip hop.
De acuerdo con Villareal, mediante letras hedonistas y con un estilo de baile que se conoce como “perro”, el perfil de este malandro cautivó a un publicó proveniente de zonas urbanas populares en donde no tiene eco la narcocultura norteña.
“A partir de ahí, su personalidad, su estilo, su apariencia (look) y especialmente su actitud constituyen un modelo continental del malandro, una cultura de nuevo rico, tropicalización de gansta del hip hop estadounidense: la exageración evidente de lo caro, además de joyas enormes, ropa con rótulos de las marcas, autos deportivos, yates, poder, impunidad, gafas oscuras de día o de noche… mujeres, pero no mujeres esbeltas, estilizadas y deprimidas, sino en sus justas carnes, complacientes, con poca ropa y muchos accesorios”, expresó Héctor Villareal.
Estigmatización

En su texto, el politólogo también hizo un énfasis en las redadas que las autoridades de la Ciudad de México promovieron, en el año 2011, para estigmatizar los eventos de reggaetón. Por ejemplo, al señalar que en esas fiestas se consumen inhalantes, los representantes de la alcaldía Álvaro Obregón mostraron un doble discurso cuando implementaron el operativo “cero-perro” y toleraron la práctica de ingerir solventes en la vía pública.
“El nombre de la redada indica que lo que se persigue es un tipo de baile o de convivencia y no una preocupación por la salud de los jóvenes. Meses antes, una diputada local, Edith Ruiz Mendicuti, propuso que la Secretaria de Educación prohibiera el perro en las escuelas”, explicó Villareal.
Ante este tipo de persecución, el académico argumentó que se cometió un error al catalogar, de manera general, a los jóvenes que les gusta el reggaetón como delincuentes y drogadictos, sector de la población que acude a eventos en donde no padecen algún tipo de discriminación.
C
El dúo cínico que hizo esta nota son:

Ramón Fraga: Estudié Ciencias de la Comunicación en la BUAP. Me gusta la fotografía, el cine y escuchar música.
*

Eloy Linares: Estudié Ciencias Políticas en la BUAP. Me agrada escuchar música.