CINISMO COLMILLUDO
Los documentales perros, o no, en el DOCS Jalisco 2022
Si bien en Un México Perro se presentan algunas imágenes antiguas de la televisora en boga de los años de inicio y auge de la lucha televisada, además de algunas fotografías que muestra la familia nuclear del luchador, no hay ningún otro momento anónimo o íntimo de Pedro o del Perro. Les hizo falta barrio y Perro Aguayo.
Por Johanna Aguilar

A este documental Un México Perro, le acompaña un subtítulo: El héroe verdadero, que hace pensar que dentro de los 67 minutos de proyección conoceremos o se nos presentará a don Pedro Aguayo Damián, es decir ese hombre que era abajo del ring, el hijo que iba a comprar pan o el padre y esposo que llevaba a sus hijas a la escuela y bueno, eso no sucede en lo absoluto.
Resulta que lo que se ve en la pantalla es un documental de entretenimiento, en donde prevalece la perspectiva de espectáculo que pudiera tener la vida de un personaje público, la información que se presenta no aporta ningún conocimiento nuevo para quienes somos cercanos a la lucha libre y conocemos el documental/reportaje que se hizo sobre Perro Aguayo El rudo consentido en los noventa, en la serie Ídolos de hoy en la lucha libre, además de seguir de cerca las presentaciones, luchas y demás entrevistas de este personaje.
Si bien en Un México Perro se presentan algunas imágenes antiguas de la televisora en boga de los años de inicio y auge de la lucha televisada, además de algunas fotografías que muestra la familia nuclear del luchador, no hay ningún otro momento anónimo o íntimo de Pedro o del Perro.
Los directores de Un México Perro, Rafael Aparición y Andrés Klimek, apostaron a un producto visualmente atractivo, con un argumento de peso que conmoviera al espectador, pero que en cierto punto denota desconocimiento del pancracio y del Perro Aguayo como un gran exponente de la lucha libre mexicana, pues titulan su documental Un México Perro, pero en ningún punto entrevistan algún fan o seguidor de los Perros del Mal, tampoco vemos imágenes de los ring en el que el Perro Aguayo ganó o perdió.
JOHANNA AGUILAR
Las imágenes mencionadas están combinadas con una serie de entrevistas a quienes en algún momento fueron rivales o compañeros sobre el ring y que acompañaron al Perro Aguayo en su trayectoria y aquí, acertadamente, se buscó que los participantes le hablarán a la cámara como si le estuvieran hablando al Perro Aguayo, en algunos momentos se logra totalmente el efecto, sin embargo este logro de alguna forma se ve obnubilado por el uso de discursos o temas destinados a emocionar fuertemente al espectador y de eso no cabe duda al verlo, el espectador se conmueve, pues todo gira alrededor de la pérdida, la ausencia y la muerte.
Un trabajo creativo tiene muchas formas de resolución o de poner punto final, sin embargo los caminos que se eligen determinan lo que se persigue y cuánto se apuesta. Los directores de Un México Perro, Rafael Aparición y Andrés Klimek, apostaron a un producto visualmente atractivo, con un argumento de peso que conmoviera al espectador, pero que en cierto punto denota desconocimiento del pancracio y del Perro Aguayo como un gran exponente de la lucha libre mexicana, pues titulan su documental Un México Perro, pero en ningún punto entrevistan algún fan o seguidor de los Perros del Mal, tampoco vemos imágenes de los ring en el que el Perro Aguayo ganó o perdió.
Hubo un detalle que me desconcertó, que dividieran el documental en tres y para eso se utilizan pantallas color rosado, con letras blancas, en las que se lee: Primera Caída, Segunda Caída y… Esto se hizo habiendo imágenes de caídas muy “perras”.
Concluyo que al documental le hace falta barrio y Dios perdona pero los perros no.
DocsMx Jalisco, segunda edición

El jueves 31 de marzo dio inicio la segunda edición de DocsMx en Jalisco, que reunirá alrededor de treinta películas, entre ellas la dedicada a «el Can de Nochistlán», con la que se inauguró, en la sala de cine Guillermo del Toro del Instituto Cultural Cabañas.
Los organizadores presentaron el proyecto con singular alegría, sin dejar de hacer mención de lo significativo que era estar ahí reunidos después de lo sucedido con la pandemia, hablaron de lo necesario de estar cara a cara y poder charlar sobre las proyecciones, además de conocer de viva voz de directores y creadores lo que significaron los proyectos que se presentarán del 31 de marzo al 8 de abril en sedes como El Ex Convento del Carmen, el Cine Cabañas y Cineka de forma gratuita y con costo en el Cine foro y en la Cineteca FIC.
Las autoridades estatales que acompañaron el evento, además de dar alguna numeralia, celebraron la posibilidad de que el festival en esta ocasión podrá llegar a Zapotlán, Tepatitlán, Valle de Guadalupe, a través de DoscsJalisco en tu municipio.
Los del DoscsJalisco quieren que esto sea un motivo para que las personas puedan volver a reunirse, poco a poco, en los espacios públicos y esta vez significados por la convivencia, en torno a la técnica y arte de contar historias mediante imágenes.
Los del DoscsJalisco quieren que esto sea un motivo para que las personas puedan volver a reunirse, poco a poco, en los espacios públicos y esta vez significados por la convivencia, en torno a la técnica y arte de contar historias mediante imágenes.
La programación contará con dos Proyecciones Especiales en la inauguración y en la clausura, también tendrá la sección Hecho en México, en la que podremos ver Banda, Nos hicieron noche, Ska´yaa, entre otros.
Disfrutaremos también de la sección Global Docs donde se presentarán Bruma, El silencio del topo, The Rise of the Synths, etc. y de igual forma podremos apreciar las proyecciones de la sección Fragmentos Universitarios, (realizados por estudiantes de Nivel Superior de la entidad) con títulos como Oda a los. 20 y El beso de la cuerda.
Con la finalidad de llegar al mayor número posible de espectadores y tratando de seguir las recomendaciones (restricciones), las proyecciones de los documentales se repetirán en la misma sede con horarios diferentes. Si te interesa conocer la programación puedes visitar el sitio: https://www.docsmx.org/.
Como parte de Dosc Jalisco 2022, está el proyecto Reto Docs Jalisco en el que tres directores tapatíos: Erika Archaga, Natalia Villegas y André García deberán realizar en 100 horas un documental de no más de 10 minutos.
C

Johanna Aguilar es psicoanalista, maestra y escritora. Actualmente vive en Guadalajara, Jalisco.