REPORTE CÍNICO
La animación polaca y Puerto Vallarta
Ánima Polonia la conforma 60 películas que se están proyectando tanto en Cineteca Guadalajara y el Cineforo del 23 al 28 de junio, luego de que Polonia fuera el país invitado en la edición 37 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
Por José Antonio Monterrosas Figueiras

Luego de la fiesta cinematográfica que duró nueve días por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara en su edición 37, que se realizó del 10 al 18 de junio en las instalaciones de la Cineteca Jalisco, la noche del jueves de esta semana, se inauguró una muestra de animación y cine experimental polaco, llamada Ánima Polonia, que no es sino una esplendorosa resaca del FICG, porque el after fue Puerto Vallarta.
De esta exhibición hubo una versión previa, en el mes de mayo, del 24 al 31 de mayo, en la Cineteca Nacional, en el que se presentaron 64 películas de más de medio siglo, repartidas en ocho secciones temáticas y presentadas en 16 funciones, en el Centro de Capacitación Cinematográfica, hubo 22 cortometrajes y dos charlas en la Sala Luis Buñuel, además de un homenaje póstumo a Janusz Polom, importante docente de cine fotografía de ese país de la Europa Central. Hubo una asistencia de alrededor de mil 100 personas durante esos días de Muestra.
Ahora, so pretexto de que el país invitado al FICG fue Polonia, Ela Chrzanowska, organizadora de Ánima Polonia, presentó la noche del jueves, 24 de junio, el primer bloque de cortos. Estos fueron cuatro películas de animación de Piotr Dumala. Lucha, amor y trabajo (2009), Crimen y castigo (2000), La última cena (2019) y Canción de cuna (2012). Piotr Dumala es uno de los más apreciados autores contemporáneos de cine de animación y también de ficción. Inventó su propia técnica de animación sobre placas de yeso. Un rasgo distintivo de sus obras son las referencias literarias, sobre todo de Franz Kafka y Fiódor Dostoyevski. Fue dos veces candidato para el Oscar y galardonado con más de 100 premios por sus trabajos cinematográficos y gráficos. En Guadalajara se presentarán siete cortometrajes del director repartidas en las distintas secciones temáticas.

«Me siento muy privilegiada por venir aquí con cine polaco de animación, que siento que es muy desconocido todavía y más feliz por estar aquí, en Guadalajara, que es una cuna de animación muy reconocida ahora», advirtió Ela Chrzanowska, quien no faltó que alguien le pidiera una foto, aunque ella subrayó a la solicitante que «no era figura pública», pero ya lo es cuando la vemos en el Instagram de la Cineteca invitando a la Muestra, mientras va sobre las escaleras eléctricas rumbo a las salas de cine. Ela aceptó con gusto la foto con esa chica que la felicitó por lo visto esa noche.
«Vamos a estar aquí toda la semana con Ánima Polonia, es como la primera semana de cine polaco en México, con esta esperanza de que vamos a volver el próximo año a México y el otro hasta el fin del mundo, así que van a conocer más cine polaco el próximo año», recordó Ela al numeroso público reunido en la sala 4 de la Cineteca FICG, donde no faltaron los comentarios de espectadores, luego de la función, como «los polacos no han superado la Segunda Guerra Mundial», plop!
Este viernes se proyectaron los trabajos de animación del Taller del Cine de la Forma, que en la década de los setenta del siglo XX fue un grupo de cineastas vanguardistas polacos de la Escuela Nacional de Cine, Televisión y Teatro en Lodz, entre ellos, de Zbigniew Rybczynski, fundador del Taller, además de Janusz Polom, Jozef Robakowski, Wojciech Bruszewski y Ryszard Wasko. Las películas están organizadas en bloques que representan los temas emblemáticos del Taller.
Es triste, sin embargo, ver que la asistencia a esta función de las 6:45, asistieron cinco personas, (¡me dueles Guadalajara!). Ojalá hubiera mejores horarios para tan importante reunión de animación polaca, pues ya lo dijo el viernes de hace una semana Guillermo del Toro, desde Francia, que «la animación es semillero de ideas y puede ser punto de cambio, en especial ahora que el apoyo es más escaso y difícil» y que los animadores jaliscienses «son poetas, autores totales; en lo que hacen siempre hay un elemento poético, trágico y plástico» y que es «una cualidad que percibe también en realizadores de Europa del Este, cuya animación es ‘potentísima’, por lo que estrechar lazos con Polonia en este FICG es importante», abundó el adorado cineasta tapatío.
Ánima Polonia la conforma 60 películas que se están proyectando tanto en Cineteca Guadalajara y el Cineforo, del 23 al 28 de junio. Ésta se encuentra dividida en secciones temáticas y se lleva acabo gracias a Ella Films, Cineteca FICG de la Universidad de Guadalajara, Cineforo Universidad de Guadalajara, y la colaboración con la Embajada de la República de Polonia en México, Escuela Nacional de Cine, Televisión y Teatro en Lodz (PWSFTviT) y la Filmoteca Nacional-Instituto Audiovisual de Varsovia (FINA).
El after playero del FICG

Después de terminar la edición 37 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, la fiesta fílmica siguió en Puerto Vallarta con una selección del FICG y una extensión del Premio Maguey, por ahí pudimos ver al maestro Bruce LaBruce, en versión veraniega, conversando sobre su película The Affairs of Lidia que se exhibió en el Industry Night Club PV; también al joven documentalista Daniel Zúñiga, quien se rompió un dedo del pie por andar en el mar, esto según lo declarado por él mismo a Johanna Aguilar y José Antonio Monterrosas en el programa Cinismo en vivo de esta semana.

Zúñiga pudo por fortuna presentar su documental sobre la vejez, Cuando cae la noche, en Puerto Vallarta. El Festival Internacional de Cine en Puerto Vallarta se realizó del 15 al 22 de junio. Este debiera ser el Festival del verano más que el FICG.
C