CINISMO PINTARRAJEADO
Sobre el V Foro Internacional de muralismo: Mujeres en los andamios
El arte creado por mujeres, independientemente de los temas o técnicas que trabajen, parece que solo nos corresponden a las mujeres, como dijo la maestra investigadora Guillermina Guadarrama, organizadora del Foro: Mujeres en los andamios: “Pareciera que se convoca a un Aquelarre de mujeres muralistas, más que a un espacio de diálogo y reflexión entre artistas”.
Por: Michelle Gaytán S

A 100 años del muralismo mexicano nos sigue costando reconocer el trabajo que realizan las mujeres en el arte. Hay muchas que han formado parte del movimiento muralista en la historia, sin embargo, sus nombres han sido invisibilizados por los grandes maestros y los historiadores de arte, por considerarlas asistentes incapaces de generar por sí mismas, o simplemente por tener discursos menos interesantes o importantes. Las mujeres en el arte solo son tomadas en cuenta como musas, fuente de inspiración más no como potencial creadora.
Tanto es el talento y lo que se tiene que decir, que no importa si la formación de estas mujeres comienza en las calles, academias o como un pasatiempo, la misma garra, determinación y actitud autodidacta les ha permitido empujar más allá de los límites, subirse a los andamios y crear obras en formatos cada vez más grandes, demostrando que la sensibilidad, creatividad y talento artístico ha estado presente siempre en las mujeres y que cada vez están más dispuestas a tomar los espacios que también les pertenecen. Para ellas siempre ha sido más importante tener la oportunidad de crear y de poder subirse a los andamios e intervenir los muros con su arte, que figurar como artistas en la historia, tal vez por eso muchas veces han sido ignoradas.
El arte creado por mujeres, independientemente de los temas o técnicas que trabajen, parece que sólo nos corresponden a las mujeres, como dijo la maestra investigadora Guillermina Guadarrama, organizadora del Foro: Mujeres en los andamios: “Pareciera que se convoca a un Aquelarre de mujeres muralistas, más que a un espacio de diálogo y reflexión entre artistas”.
Cínicas ellas que exponen sus cuerpos y sexualidad a gran escala, que denuncian a través de los muros y se liberan del patriarcado sin miedo, que toman las calles como territorio de conquista y las convierten en sus refugios para expresar con fuerza su esencia. Ponen el cuerpo, porque lo personal es político, hacen comunidad alrededor de sus prácticas artísticas, arropan, protegen y concientizan con mensajes profundos sobre nuestra relación con la naturaleza, desde nuestros cuerpos hasta nuestro entorno y más allá de él.
MICHELLE GAYTAN S
¡Brujas!

Cínicas ellas que exponen sus cuerpos y sexualidad a gran escala, que denuncian a través de los muros y se liberan del patriarcado sin miedo, que toman las calles como territorio de conquista y las convierten en sus refugios para expresar con fuerza su esencia. Ponen el cuerpo, porque lo personal es político, hacen comunidad alrededor de sus prácticas artísticas, arropan, protegen y concientizan con mensajes profundos sobre nuestra relación con la naturaleza, desde nuestros cuerpos hasta nuestro entorno y más allá de él.
Durante los tres días que duró el Foro de muralismo: Mujeres en los andamios, las participantes manifestaron sincero reconocimiento y agradecimiento a sus compañeros, que les abrieron espacios y les compartieron conocimientos y técnicas; Entonces: ¿Por qué razón habrá sido tan ausente la participación de hombres en este foro que pretende compartir y exponer los trabajos que realizan las mujeres en el mural y otras técnicas a gran formato?
-“Es claro que lo que estamos creando no le interesa a nuestros compañeros”, comenta Janet Calderón, muralista participante del encuentro. Por eso la insistencia de las participantes por generar redes de mujeres y crear espacios de diálogo, puntos de encuentro en donde puedan mostrar su trabajo, pero sobre todo compartir sus experiencias, para seguir abriendo brecha juntas. Saben que cada paso hacia delante es un avance para todas, así como antes de ellas está el legado de: Remedios Varo, Aurora Reyes, Leonora Carrington, María Izquierdo, Rina Lazo, Electa Arenal, Lucienne Bloch, Olga Costa, Maris Bustamente, Lilia Carrillo, Eleanor Coen, Ryah Ludins, Elvira Gascón, Fanny Rabe, Grace Greenwood, Elena Huerta, Sylvia Prado, Regina Raull, Ione Robinson, Nadine Prado, Valetta Swann y muchas otras que seguimos descubriendo después de 100 años de invisibilización.
Por esto es de reconocer la labor de las investigadoras del Cenidiap, INBAL, como el caso de la maestra Guillermina Guadarrama, que no sólo se dedica a la búsqueda e investigación del muralismo, sino que también construye espacios de encuentro, de intercambio de ideas y realidades, donde mujeres de todas las generaciones se reúnen para conocerse y compartir experiencias, promoviendo la sororidad, volviéndose un punto de partida para la creación de alianzas para conquistar los espacios juntas.
Quizá la participación de mujeres en el muralismo mexicano no le interesa lo suficiente a la sociedad, la historia del arte o a los artistas contemporáneos, como tampoco le interesó a las generaciones anteriores, pero a 100 años el recorrido de las mujeres da los frutos de sus primeras semillas, que después de lucha y resistencia, germinan y se manifiestan en generaciones cada vez más audaces, ya sea que intervengan los muros a través del graffiti, la ilustración o el muralismo, ahora mismo las participantes del foro están dejando su legado, como también lo harán las que vendrán después de ellas, gracias a ellas, a todas ellas.
C

Michelle Gaytán es promotora, escritora, gestora y productora de eventos, actividades y proyectos artístico-culturales. Estudió la licenciatura de filosofía, fundadora del proyecto Librocleta y del blog Librearte.