REPORTE CÍNICO FIL

Huir de la decepción

Isla Decepción narra la desgracia de marineros orientales que ponen en peligro sus vidas huyendo de los barcos asiáticos en los que trabajan de manera esclavizada, y que navegan por el Estrecho de Magallanes. Fue inspirada en hechos reales de los que habla como antecedente un reportaje de Rodrigo Fluxá con casos similares que ocurrían en diferentes partes del mundo.

Por Roberto Estrada

Qué es el mar si no un ser incansable que lava todo y lo contiene todo. Algo eterno que se parece al universo en su misterio, pero más cercano a nosotros, me dice Paulina Flores sobre eso que ella misma define como “filias marineras”. Unas obsesiones que refleja en su primera novela Isla Decepción en la que explora su visión del mundo como aquello que no puede ser doblegado ni controlado.

Después de Qué vergüenza (2015), un primer libro de relatos que ganó el Premio Roberto Bolaño, Paulina decidió aventurarse en la transición a la novela, y admite que le resultó en un proceso largo y difícil que le demoró casi cuatro años en escribirla adecuadamente, pero que fue posible precisamente gracias a que su ópera prima fue una suerte de su propia escuela y laboratorio narrativo, con los que tuvo que “reaprender” a escribir para el género de novela con una voz que realmente fuera la suya.

Isla Decepción narra la desgracia de marineros orientales que ponen en peligro sus vidas huyendo de los barcos asiáticos en los que trabajan de manera esclavizada, y que navegan por el Estrecho de Magallanes. Fue inspirada en hechos reales de los que habla como antecedente un reportaje de Rodrigo Fluxá con casos similares que ocurrían en diferentes partes del mundo.

A la vez, la novela da cuenta de la historia entre Marcela y su padre Miguel, quienes tienen una relación un tanto ríspida y compleja, y que al buscarlo ella y tratar de encaminarla, descubre que su padre alberga escondido en su casa a un hombre coreano que ha sido rescatado por pescadores luego de escapar del barco en que trabajaba.

Al escribir la novela, Paulina tenía en mente que ésta funcionara como un “thriller lento” en el que hay una intensidad del presente y del momento que se vive, pero sin una persecución como tal. En cambio, cree que el resultado ha sido más bien un texto sensorial, y quizá un tanto budista, ya que al momento de escribirla dedicaba muchas horas a leer y meditar sobre esta ideología.

Todo ello le sirve a la autora para presentar de manera lateral algunas de sus preocupaciones terrenales que son los temas de la decadencia social y la depredación de la naturaleza a causa del capitalismo. Así que aunque la novela se mueve por su esencia narrativa a través del misterio, en realidad no existe tal ya que como menciona Paulina, todo mundo sabe de las atrocidades que suceden en el mundo.

Si algo le queda en claro a Paulina es que su novela es un híbrido, y que en cierta manera así fue concebida porque no comulga con llevar de manera purista y tradicional los géneros literarios, sino a través de mezclas y licencias, y que es algo que en la actualidad cada vez practican más los escritores.

La huida o escape que se plantea en la novela forman a la vez parte de la conciencia de la autora quien recuerda que la escribió entre sus 27 y 30 años, en los cuales para ella se corrieron algunos velos de la vida que le hicieron entender de otra manera el mundo y las personas, y que su propia identidad la había construido con base a huir y alejarse de todo y desafiar su propio camino.

Isla decepción, de Paulina Flores, es presentado por Melania Orozco, Miguel Ángel Avilés, Melina Flores, Omar Guillermo García, de Editorial: Seix Barral / Grupo Planeta, este 28 de noviembre
19:00 a 19:50, en el Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara.

C