CINISMO EN VIVO

Un Mundial de Futbol sui generis

Esta semana en el Cinismo en vivo el Mundial de futbol, Messi y el libro de Planeta Diego, de Pablo Brescia. El análisis veloz de lo sucedido en Qatar, por el periodista deportivo Eduardo Orduña, y su pronóstico para la final entre Francia Vs. Argentina. También una conversación con el periodista Sayo Hurtado y la profesora Gloria Escalante sobre los últimos acontecimientos sucedidos en Perú, después de la destitución de su presidente Pedro Castillo.

Por Los Cínicos

José Antonio Monterrosas Figueiras y Pablo Brescia en el Cinismo en vivo, del 14 diciembre de 2022.

A punto de terminar el Mundial de Futbol de Qatar 2022, en el Cinismo en vivo de esta semana, los periodistas José Antonio Monterrosas y Sergio Hidalgo, no pudieron dejar de lado la oportunidad de hablar sobre esto que no es un simple juego entre 22 hombres, ya que el futbol tiene implicaciones políticas, sociales, culturales y, por supuesto, personales.

Y no es que otros deportes no lo tengan, pero lo penetrante que es en las sociedades mediáticas actuales y las fibras emocionales que toca en la gente de diversos estratos sociales, hace que el futbol sea punto y aparte. Y en esta ocasión no sólo es eso, sino la gran final que se acerca este domingo 18 de diciembre, entre las selecciones de Francia y Argentina, que fueron el pretexto perfecto para conversar con el escritor, crítico literario y profesor Pablo Brescia, quien coordinó el libro Planeta Diego y que es una novedad en la editorial Planeta.

En este libro además de contar con varios ensayos -o un prólogo extendido- sobre el D10S, Diego Armando Maradona, escritos por Brescia, lo acompañan 16 plumas, entre ellas Paul Brito, Edgardo Scott, Alicia Dujovne, Fernando Segura, Juan Villoro, Marion Reimers entre otros, con los que hace un gran cuadro sobre el ícono cultural que fue Maradona.

Desde Buenos Aires, lugar donde nació y al que volvió hace un par de días, seguro para vivir de cerca la euforia de sus paisanos, Pablo Brescia explicó cómo fue que ideo este libro sobre Maradona: «Se me ocurrió esta idea de hacer un libro de ensayos, me gusta mucho trabajar en equipo, fui futbolista, fui director técnico y he sido también dirigido y armar equipo también, así que empecé a pensar en un libro a un público y a un lector en general que le interese el futbol, que le interese la cultura, que le interese la figura de Maradona. Discutirla desde varios ángulos. Tomé del famoso relato del escritor uruguayo que vive hace muchos años en Buenos Aires, Víctor Hugo Morales, del segundo gol a los ingleses en 1986, cuando pregunta: ¿Diego de que planeta viniste?, como diciendo de la estratósfera. Y empecé a pensar que en vez de que Maradona ser de un planeta, Maradona es un planeta, es una especie de territorio con valles, con montañas y distintas maneras de que el sol lo alumbre y había que empezar por ahí».

Tomé del famoso relato del escritor uruguayo que vive hace muchos años en Buenos Aires, Víctor Hugo Morales, del segundo gol a los ingleses en 1986, cuando pregunta: ¿Diego de que planeta viniste?, como diciendo de la estratósfera. Y empecé a pensar que en vez de que Maradona ser de un planeta, Maradona es un planeta, es una especie de territorio con valles, con montañas y distintas maneras de que el sol lo alumbre y había que empezar por ahí».

PABLO BRESCIA

La conversación no sólo giró entorno a Maradona sino también de Messi, uno de los mejores jugadores de la historia del futbol, que juega su último Mundial y que estará en el último partido de una copa que se entregará al equipo ganador en plena Navidad. ¿Mejor? ¡Imposible! No sólo para Messi sino para Pablo Brescia y su libro que parece ser un buen regalo para obsequiar en un intercambio de fin de año en la casa o en la oficina. El editor del libro aprovecha para decir que sólo en México se puede conseguir en versión física.

Este compendio de voces reunidas en Planeta Diego fue planeado antes de que muriera Maradona, pero cuando se murió en noviembre de 2020, explica Brescia, se murió también una parte de él «y no quiero sonar patético aquí, porque fue el jugador de mi adolescencia y de mi juventud. Messi tal vez sea el de mi madurez». Y es que Pablo, ahora en su vida adulta reside en Estados Unidos y lejos de su país, afirma reconocer por ello, «el paño argentino, pero ya me puedo extraer de él. Entonces apenas dijo Messi eso de: «qué mirás bobo» y dicen es que ya estamos en Messi modo maradoniano y no tiene comparación por una gran cantidad de razones, desde su extracción social, subida a Barcelona hace doce años y porque sí, Messi es más tranquilo. Maradona no hubiera dicho: «¿qué mirás bobo?», hubiera dicho otras palabras».

«Creo que ahora, en este Mundial, yo me atrevería a decir, ojalá sea así, para bien del futbol argentino y de Lionel Messi, aún si no vencemos el domingo, creo que ya esa exigencia no va a ser tal, si Messi no logra su Mundial, el pueblo futbolero va a quedar satisfecho, agradecido, con un tipo que jugó cinco mundiales, que dio la cara, que finalmente ganó algo que fue la Copa América, que fue algo, también estaba ahí eso, de que no podía ganar, que había renunciado a la selección y esta cosa de que no logró lo que Maradona logró, me parece que eso ya se está diluyendo y creo que eso también tiene que ver con la desaparición física de Maradona», abundó.

El periodista deportivo Eduardo Orduña opina sobre un Mundial sui generis

Casi al final de la entrevista con Pablo, se sumó a la conversación el periodista deportivo Eduardo Orduña. Y con la pasión que lo caracteriza aportando fechas y momentos fotográficos acerca de la carrera Maradona y su sucesor Messi, además de recordar de manera condesada lo más destacado del Mundial de Qatar, así como su pronóstico de lo que sucederá en Doha este fin de semana, preguntó: «¿Qué les ha parecido este Mundial sui generis?».

Y no se refirió a la legendaria agrupación argentina comandada por Charly García, a mediados de los años sesenta y setenta del siglo pasado, sino al clima, la cultura árabe y el caso de tres periodistas que «misteriosamente», subrayó, no han dado los motivos de por qué fallecieron. Se refiere a Roger Pearce, director técnico de ITV Sports, quien perdió la vida el pasado 21 de noviembre, antes del partido entre Gales y Estados Unidos de la etapa de grupos en Qatar 2022; el fallecimiento de un fotoperiodista qatarí, Khalid al-Misslam, y luego la muerte del periodista Grant Wahl durante el partido Argentina Vs. Países Bajos. Éste último ha apoyado al futbol femenil en Estados Unidos, además de que, según información del diario El Financiero: «Wahl llevó una camiseta con los colores del arcoíris, en apoyo a los derechos LGBTQ, al debut de Estados Unidos en el Mundial frente a Gales el 21 de noviembre, y dijo que el personal de seguridad le impidió entrar y le pidió que se quitase la prenda. La homosexualidad está penada en Qatar, un emirato musulmán conservador».

No todo es futbol: Perú después de Pedro Castillo

José Antonio Monterrosas, Sayo Hurtado, Gloria Escalante y David Dávila en el Cinismo en vivo conversando sobre la crisis que vive Perú, luego de la destitución de Pedro Castillo de la presidencia de ese país hermano.

En la segunda parte del programa, salió del campo de juego Sergio Hidalgo y entró al quite el Discoloco Mayor, David Dávila, para acompañar los comentarios y observaciones desde la capital peruana, Lima, de la profesora Gloria Escalante y el periodista Sayo Hurtado sobre la crisis en Perú, después de la destitución de Pedro Castillo por el Congreso de ese país. Van más de seis muertes de manifestantes que están en contra de la vacancia de Castillo. ¿Estamos presenciando la antesala del desastre en Perú?

Es cierto, el futbol no es lo más importante, por fortuna existe para calmar un poco -y no- las aguas. Abrazo a nuestros hermanos peruanos.

C