REPORTE CÍNICO

El club de la pelea épica

REPORTE CÍNICO

Inspirado por la película El Club de la pelea, que vio, por décima vez en estos días de marzo o abril, Muñiz se preguntó sobre qué pelea le gustaría presenciar.

Por Los Cínicos

«Despues de un tiempo de no subir nada a redes sociales», advirtió el artista nacido en la Ciudad de México, en 1974, Ernesto Muñiz, compartió a inicios de esta Semana Santa su trabajo en collage sobre Cristo, un Cristo con guantes de boxeador, ¿contra quién pelea?

Inspirado por la película El Club de la pelea (Alemania – EUA), de David Fincher, que vio por décima vez, Muñiz se preguntó sobre qué pelea le gustaría presenciar.

«Pensé en la mas épica, la que se lleva luchando desde el inicio del hombre, la lucha definitiva entre el bien y el mal, una pelea de Cristo contra el Diablo, el hijo de Dios, contra el ángel que se atrevió a retar a su padre», advierte el artista.

Luego de estas pugilistas reflexiones hizo este collage, que dicho sea de paso recuerda al cartel de la recién triunfadora película en el Oscar Todo en todas partes al mismo tiempo. Parece que la película de Daniel Kwan y Daniel Scheinert podría ser un collage vivo, de esos que ha realizado desde inicios de siglo Ernesto Muñiz, pero en lugar de la cara de la actriz malaya Michelle Yeoh, aparece la Virgen de Guadalupe, Emiliano Zapata o de Diego Luna en la serie Narcos.

Ernesto Muñiz: Coronavirgen, Cristo el Rey del box Vs. la Inteligencia Articial

¿Pero quién es Ernesto Muñiz? Ernesto estudió Diseño Gráfico en la Universidad Iberoamericana, se dedicó a lo que sería su profesión y el fotoperiodismo, luego comenzó a trabajar en la agencia Cuartoscuro, dirigida por Pedro Valtierra, donde tuvo la oportunidad de cubrir el conflicto de Chiapas y el levantamiento del EZLN, posteriormente trabajó en la agencia “Imagenlatina”, dirigida por el fotógrafo Marco Antonio Cruz, y también en varios diarios nacionales, como Reforma (1998-l999), El Día (1999-2000), el portal de Televisa Esmas.com (2000-2002) y el diario Excelsior (2006-2007), donde ganó la medalla de plata «Society for News Design» por su cobertura sobre un embalsamador clandestino en México, donde fotografió y envió mensajes de texto.  

Ernesto Muñiz armando otro collage.

Muñiz ha expuesto en diversas galería por el mundo tanto su trabajo fotográfico como el collage. En una entrevista publicada en Vice, explicó que: «La fotografía siempre ha sido para expresar mi exterior, el mundo en que vivo; mientras que el collage es más introspectivo, de más paz».

El collage llegó a su vida tras un periodo de crisis como otra forma de expresión, «más personal», así lo señala en su sitio http://www.ernestomuniz.com, donde pueden apreciar su trabajo ante la falta de galerías. Así fue como comenzó a pegar en la calle sus “santuarios guerrilleros”, collages en los que unía papeles a partir de imágenes creando nuevos símbolos y un nuevo mensaje de extrema religiosidad.

Ernesto Muñiz muestra la Coronavirgen en una calle de Madrid. Foto de Perla Sánchez / PS, retomada del sitio La Vanguardia.

En 2020, justo antes del confinamiento, Ernesto pegó en las calles de Madrid, la Coronavírgen, el collage de una Virgen, que se convirtió en icono de la Pandemia. Expresa para el diario español La Vanguardia que: “Este es el nuevo corazón del mundo con su halo dorado de santidad coronando la cabeza de la virgen, y, en la imagen, un planeta Tierra, para darle ese sentido de pandemia global, porque ya no es una cosa de un país o de un grupo de personas, es un asunto de todos”, detalla el artista.

Muñiz, está en contra de la Inteligencia Artificial, pues él realiza sus collage a mano. Le han dicho que es tan sólo una moda pasajera, pero advierte que ésta vez no es moda, que «esto viene a cambiar todo lo que conocemos». Invita a sus seguidores en Facebook a que generen sus imágenes individualmente y armen sus collages.

Le dicen que es una herramienta (o no) naciente e inevitable, le expresa el usuario Israel Ávila y agrega que «cuando apareció la foto, la reproducción mecánica de la imagen, hubo también protestas, al final fue una herramienta para los artistas visuales y la pintura se movió a explorar fuera de la mímesis o la imitación. Y aún si esta tecnología termina con algunos oficios, no será ni la primera ni la última vez que pase».

A lo que responde Muñiz:

– «Aquí el asunto no es que muera la pintura o el arte hecho por el hombre, eso va a seguir siempre, aquí el asunto es que la máquina hace ilustraciones de una manera tan fácil y rápida, libre de copyright, que por ejemplo, el dueño de una empresa, antes hubiera contratado a un ilustrador o un diseñador y/o un fotógrafo para hacer algo, ahora se ahorra ese dinero y la IA le entrega algo muy bueno, de manera inmediata , y la máquina está siendo entrenada con las obras y trabajos de todos los artistas humanos, y cada día va siendo mejor, y sin pagar nada a todos esos artistas que hemos estudiado, forjado una carrera a base de ensayo, error, que nos vamos formando un estilo y un renombre, de repente una máquina roba todo eso y puede copiar tu estilo de una manera sencilla y además muy bien! Y el artista que se joda! En fin, se que esto no va a parar y los humanos inventaremos alguna otra forma de crear y ojalá le demos más valor a lo hecho por manos humanas, porque no solo es el resultado final, el arte también es la persona que lo crea, si vida, sus ideas, todo lo que hay detrás de una obra, no solo la perfección tecnica».

La conversación la pueden leer aquí.

Qué sea pues lo que dios quiera y ojalá pronto Ernesto Muñiz nos platique de vivavoz a Los Cínicos sobre la Inteligencia Artificial, mientras tanto aquí les compartimos a «Cristo, el Rey del box» en su pelea épica:

C