REPORTE CÍNICO

En el país de los más de 100 mil personas desaparecidas, llegan dos documentales al respecto

 «Este 10 de mayo no celebramos, les reconocemos y nos solidarizamos con su lucha», afirman las documentalistas detrás de los trabajos documental Llueve y Volverte a ver, los cuales están dedicados a aquellas madres que están buscando a sus hijos en México, un país que tiene tristemente a más de 100 mil personas desaparecidas.

Por Redacción Cínica

En el país de los más de 100 mil desaparecidos, este 10 de mayo, para no olvidar que hay cientos de madres buscando a sus hijos, se estrena en FilminLatino el cortometraje Llueve, un animación documental que está inspirada en la historia de María Hernández en búsqueda de su hijo Óliver Wenceslao Navarrete Hernández. 

En la búsqueda de personas desaparecidas cada minuto es de vital importancia; María lo sabe, al incrementar el tiempo de desaparición se reducen las posibilidades de encontrar a su hijo con vida. Sin embargo, no pierde la esperanza de encontrar a su hijo o de darle una digna sepultura. Oliver, de manera mágica y onirica, con ayuda de la lluvia guía a su madre hacia el lugar en donde está. Su cuerpo es trasladado al SEMEFO y, bajo la consigna de investigar y esclarecer su muerte, permanece en resguardo de la Fiscalia de Morelos. Tiempo después, sin haber conseguido respuesta o justicia, las autoridades informan a María que han inhumado a Óliver en una fosa común en Tetelcingo; además, tratan de persuadirla para que no solicite la exhumación.

María, con ayuda de su hermana Amalia, comienza un proceso legal para solicitar la orden de exhumación de Óliver. Al abrir la fosa de Tetelcingo descubren que hay cientos de personas en ella y se preguntan ¿así son las fosas comunes, un cuerpo encima de otro y nada más?, ¿quiénes son esas otras personas, qué va a pasar con ellas, alguien las busca?  Con el apoyo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y diversos colectivos de búqueda, María y Amalia visibilizan las fosas comunes del Estado. Gracias a ellas se abrió en 2016 las fosas de Tetelcingo y Jojutla, Morelos, en las cuales el gobierno había inhumado sin el debido proceso a cientos de personas desaparecidas.

Este cortometraje está codirigido por Carolina Corral Paredes, antropóloga visual por la Universidad de Manchester. Se ha dedicado a la realización de documental de forma independiente, recibiendo varios premios y dos nominaciones al Ariel. Ha exhibido en el Festival de Animación Annecy, Sheffield Doc, Festival Internacional de Cine de Morelia, entre otros.

Magali Rocha Donnadieu, quien también dirige y produce, es productora cinematográfica egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica. Estudió literatura en París, donde se dedicó a la promoción del cine latinoamericano. Ha producido varios cortometrajes que han participado y han sido premiados en festivales internacionales con su casa productora Amate Films.

Volverte a ver, documental que se pregunta:¿Qué esconde un gobierno que entierra sin investigar?

Directoras de Volverte a ver y Llueve, en Cineteca Nacional.

Volverte a ver cuenta la historia Lina, Angy y Edith, dos madres y una hermana de personas desaparecidas, se entrenan como peritos forenses para poder participar en la exhumación de más de 200 cuerpos que la Fiscalía de Morelos quiso ocultar. Este documental dirigido por Carolina Corral Paredes y producido por Magali Rocha Donnadieu, llega a salas de cine el próximo18 de mayo. 

Tanto Volver a verte como Llueve, forman parte de la campaña de impacto, a cargo de Impacta Cine, #DesenterrarLaVerdad. Esta campaña en la que se suman ambos trabajos cinematográficoas aquí mencionados, tiene como meta acompañar las familias en búsqueda, sensibilizar a la sociedad sobre la crisis forense en México e incidir en el caso de las fosas de Morelos. Las brigadas nacionales de búsqueda que encabezan madres y familiares de personas desaparecidas en México, entre ellas las protagonistas de Volverte a ver, son consideradas como los grupos más organizados y consistentes de colectivos en el país.

Las fosas del Gobierno

En el sitio de la casa productora dedicada a la creación cinematográfica Amate Films, se lee el siguiente texto titulado: Las fosas del gobierno, con fecha del 3 de octubre de 2020, que vale la pena traerlo aquí para contextualizar:

«En 2014, la Fiscalía de Morelos arrojó en fosas comunes a más de 200 personas que fueron asesinadas, sin investigar qué les pasó o quiénes eran.

Meses después, madres mexicanas buscando a sus hijos desaparecidos descubrieron el uso indebido de las fosas de Jojutla y Tetelcingo, y exigieron su apertura y la identificación de todos los cuerpos. El gobernador Graco Ramírez y el entonces fiscal Javier Pérez Durón contestaron inmediatamente que se trataba de personas a quienes nadie estaba buscando. 

En 2016 y 2017, colectivos de familiares de desaparecidos participaron directamente durante dos semanas exhumando los cuerpos de las fosa de Tetelcingo y Jojutla. Las anotaciones y dibujos que las madres hicieron sobre cada cuerpo hablan de innumerables negligencias y crímenes al enterrar: el gobierno enterró gente vestida, no investigó por qué los cuerpos tienen señas de tortura y violencia, o por qué había niñas en la fosa. Se trata de fosas comunes usadas ilegalmente por las autoridades. 

Gracias al esfuerzo de las madres de Regresando a Casa Morelos y otros colectivos, hoy sabemos que en las fosas comunes sí hay desaparecidos. Trece cuerpos han podido ser recuperados por sus familiares y faltan muchos más por ser reconocidos. Además, aún hay personas que permanecen enterradas en la fosa de Jojutla».

«Este 10 de mayo no celebramos, les reconocemos y nos solidarizamos con su lucha», afirman las documentalistas. Aquí puenden ver Llueve.

C

*Con información de Pimienta Films y Amate Films