REPORTE CÍNICO
Entrevista con la directora del Archivo Fílmico «Permanencia Voluntaria»
Platicamos con la directora del Archivo Cinematográfico Permanencia Voluntaria sobre la visita de El Santo a Cineteca Nacional “a petición del público”, la cual será el próximo 28 de diciembre. También nos comenta el porqué es importante que exista una espacio con criterios propios para resguardar el cine popular mexicano ¿Una Cineteca de Cine Popular Mexicano?
Por Los Cínicos y CineMásPod

El pasado viernes 8 de diciembre, el equipo de CineMásPod (conformado por Paco y Alberto Torres) y Los Cínicos (José Antonio Monterrosas Figueiras) viajamos a Tepoztlán para darle cobertura a la visita del cineasta norteamericano Tim Burton al Baticine, lugar en el que se encuentran resguardadas una decena de películas de El Santo, además de 5 mil latas que contienen cine popular mexicano de ficheras, rumberas, rancheros, robots entre otros.
Esa tarde platicamos al respecto con Viviana García-Besné, la directora del Archivo Cinematográfico Permanencia Voluntaria y dueña del Baticine. Ahí aprovechamos para pedirle que nos contara cómo iba lo del supuesto “homenaje” a Santo en Cineteca Nacional. Nos dijo que el próximo 28 de diciembre habrá una función de la primera película de El Santo a beneficio del Archivo Cinematográfico Permanencia Voluntaria y la Academia de Hollywood, quienes se encargaron de restaurar, junto con el cineasta danés Nicolas Winding Refn, Santo contra los hombres infernales (México-Cuba, 1961). Esto será en la sala 7 de ese recinto, a las 19:30 horas. Ahí la también documentalista invitó a que asistan: “por favor vayan porque al menos el 40% de la taquilla es para este archivo y este archivo en realidad necesita mucho más que una función y que el 40% de taquilla”. Agregar que el 60 % se lo queda Cineteca Nacional.
Más sobre Santo Vs. Cineteca
La heredera del archivo fílmico de la familia Calderón y de las primeras películas de El Santo, pues su abuelo fue Jorge García-Besné, quien era muy amigo del luchador y quien lo invitó para hacer su debut en el cine, en 1958 y 1959, filmando sus dos primeras películas en la Habana y luego sus tíos-abuelos, sobre todo su tío Guillermo Calderón, quien hizo que El Enmascarado de Plata fuera su socio en alrededor de quince de sus películas, nos cuenta que “la Cineteca es un espacio muy importante» y reconoces que «tal como es la gente lo quiere. Hay mucha gente que no necesita que se haga un homenaje a El Santo en Cineteca. Esa es la verdad. Quizás hay otros que sí por eso tenemos que reclamar otros espacios. Yo quería que se pasaran en Cineteca las películas restauradas de El Santo y creo que gracias a que se hizo todo este barullo alrededor de que no se pasaban y sí se pasaban, pues la Cineteca accedió a proyectar la restauración que acabamos de hacer, que se presentó en Morelia, que se hizo la premier en Morelia, que es Santo contra los hombres infernales”

¿Quién preserva el cine popular mexicano en México?
Después del temblor del 19 de septiembre “el archivo quedó dañado y maltratado”, nos explica García-Besné, “películas que iban a estar bien cincuenta años más ahora no va a estar bien. Tenemos películas que se van a morir en cinco años. Nos urge que así como la Cineteca y la Filmoteca tienen fondos públicos con los cuales pueden preservar con sus criterios, nos urge que haya en México un archivo de cine popular que pueda preservar con este criterio de cine popular. Perdimos en México alrededor de 5 mil rollos de películas que no sabemos si están en otros lados y nos es urgente que nos reconozcan”.
La Academia de Hollywood restaura al cine de El Santo
También nos relata que el 50% de los materiales que tienen resguardados en el Baticine, en Tepoztlán, están dañados y recuerda que las dos primeras películas de El Santo fueron restauradas gracias al cineasta danés Nicolas Winding Refn, así como la Academia de Hollywood: “Esta Academia ha sido un aliado increíble. Estuvieron muy pendientes de nosotros en el terremoto. Y ellos lo que están tratando de hacer es mandar a un especialista que logre un cierto acuerdo entre nosotros, ellos y Churubusco para que puedan limpiar todo el material que se llenó de hongos a partir del terremoto y de la humedad que tuvimos. Pero bueno qué va a pasar… Si se logra hacer eso, que es maravilloso que venga la Academia, que se puedan usar las máquinas de Churubusco, que están un poco abandonadas, esas películas no deben volver a un lugar así. Estas películas deben ir a una bóveda.
Advierte que mucha gente le pregunta: ¿por qué no llevas tu películas a la Filmoteca o a la Cineteca? y se responde: «Ya no quiero que me hagan esa pregunta, no las mando ahí porque nadie las va a cuidar como yo, pero yo me voy a cansar y tiene que venir alguien que también las cuide como yo. Somos varios la cuestión es que estas instituciones tiene un criterio particular de cómo preservan y qué deciden preservar y yo tengo otro criterio, por eso defiendo este espacio porque si no preservamos con distintos criterios, entonces vamos a seguir haciendo lo mismo».
Las ficheras son como las nietas de la joya fílmica Víctimas del pecado

“Yo estoy muy feliz de que se preserven las grandes joyas del cine mexicano como Enamorada y Víctimas del pecado, que por cierto es de nuestro archivo, pero también creo que necesitamos que si la Filmoteca de la UNAM hace un ciclo del cine de El Santo que estas películas no se pasen en DVD, que estas películas tengan por lo menos una restauración en 2K. No puede ser. Tenemos que cuidar un poco más estos íconos culturales que nos han dado tanto”.
Le preguntamos sobre cuál es el riesgo que corren los documentos que tienes más los rollos y las latas y qué es lo que puede pasar sino se apoya y nos explica: «Los materiales quedaron dañados después del terremoto, del 19 de septiembre de 2017, además de que se cayeron, se maltrataron, se salieron de sus latas. Tenemos que aspirar con aspiradoras especiales las latas, tenemos que tratar de controlar los hongos. El riesgo que corren es que en cinco años podamos perder un 30% de este archivo y en los próximos 20 años el 80%. Los documentos duran más pero el riesgo más grande es que yo me canse, y ese es el problema de los esfuerzos individuales porque cuando un archivo está en manos de un solo individuo, cuando el individuo no lo puede mantener o se cansa, esos archivos terminan esparciéndose, disgregándose, muchas veces yéndose a la basura, se rescata lo que se puede. También este archivo yo lo veo como un todo en conjunto. Yo no puedo ceder, nada más, Víctimas del pecado porque es una película muy importante. Antes de esta película hubo otros intentos de películas parecidas y las ficheras son como las hijas o las nietas de Víctimas del pecado».
Para Viviana García-Besné, este es un archivo que se entiende en conjunto, de qué hubo antes y qué vino después y abunda: «yo no lo quiero dispersar. Estos archivos que están al tanto de los esfuerzos individuales necesitan constituirse como satélites de las instituciones fílmicas en México que nos reconozcan y no es que nos apoyen, ellos nos tiene que ver como que nosotros los apoyemos a ellos. Estamos haciendo un trabajo que ellos no pueden hacer, porque una institución no puede amar y tener conocimiento específico sobre todo lo que tiene. Si aquí hay un archivo de cine popular, de una colección en particular, nosotros tenemos que ser un satélite de ellos que los estamos ayudando en estos esfuerzos de preservación y como tal deberíamos de tener presupuestos correctos”.
Advierte que mucha gente le pregunta: ¿por qué no llevas tu películas a la Filmoteca o a la Cineteca? y se responde: «Ya no quiero que me hagan esa pregunta, no las mando ahí porque nadie las va a cuidar como yo, pero yo me voy a cansar y tiene que venir alguien que también las cuide como yo. Somos varios la cuestión es que estas instituciones tiene un criterio particular de cómo preservan y qué deciden preservar y yo tengo otro criterio, por eso defiendo este espacio porque si no preservamos con distintos criterios, entonces vamos a seguir haciendo lo mismo».
Faltan apoyos para conservar el cine popular mexicano
¿No hay apoyos ni de Filmoteca, ni de Cineteca, ni de Secretaría de Cultura? Le preguntamos y comenta que “desafortunadamente no hay muchos apoyos, o quizá sí hay proyectos independientes, pero yo no los conozco, para conservar y preservar cine, porque es muy difícil. Entonces, casi que no hay convocatorias para eso. En las escuelas de cine no se enseña preservación, ya empezando por ahí ya tenemos un problema muy grave. No hay apoyos porque no existen porque no se han creado. El único apoyo que existe para archivos en México es el del Fonca y cuando nosotros aplicamos al Fonca estamos compitiendo con la gente que quiere hacer películas y si tú eres un jurado qué es más divertido: ¿apoyar una película o apoyar un archivo que ni conoces?. Suelen llamar los proyectos a la gente que hace películas».
«Nosotros nos ganamos el Fonca hace un año y gracias a eso pudimos tener este espacio, pudimos mover los materiales y pudimos estabilizarlos. Ahora necesitaríamos tener un Fonca dos veces por año, para poder subsistir, medianamente, de una forma correcta. Creo que mi labor es ir luchando por eso, ir luchando porque se creen becas y luchando de que así como yo hay otros espacios con otros criterios. No podemos decirle a los demás que hagan nuestro trabajo, porque también nosotros queremos hacer nuestro trabajo. Yo quiero hacer bien mi trabajo pero necesito también los medios para hacerlo”, enfatizó.
“Esto no es una funeraria”
Viviana nos dice que esto no es una funeraria porque hay archivos fílmicos en latas de cine popular mexicano, es entonces que: “Permanencia voluntaria surge ante la necesidad de conservar con nuevos criterios un cine que ha sido muy querido por la audiencia, pero muy poco querido por la parte intelectual en México y dándonos cuentas de la falta de distintos criterios ante cómo preservar y difundir el cine popular decidimos crear este pequeño espacio que al principio sólo éramos una bodega, comenzó hace cuatro años, lo fundamos Paulina Suárez, yo y otro colega y muy pronto comenzamos a crecer porque nos dimos cuenta que había muchos otros productores, mucha otra gente tenía cine popular que no encontraba a donde llevarlo sin que les diera pena, sin que se sintieran un poco excluidos. Las instituciones que hay en México, sin lugar a dudas, preservan todo pero hay gente que se siente excluida y por algo será».
«Yo cuando estuve haciendo investigación me di cuenta que el acceso a los archivos a veces es difícil, a veces ni ellos mismos sabe qué es lo que tienen para ciertas cosas. Yo aquí abro mi archivo a quien quiera venir, no tienes que darme credenciales de que eres un investigador, puede venir todo mundo y aunque no está perfectamente catalogado, yo sí sé qué es lo que tengo. Tengo cariño por las cosas que hay aquí. Estamos haciendo esfuerzos por una digitalización, metimos una convocatoria al Fonca. Ojalá nos ayuden».
«Por ejemplo en Argentina o Estados Unidos les interesa este archivo» explica «y para nosotros es importante porque también queremos apelar a una nueva reescritura de la historia de el cine mexicano. Por lo general se escribe y se reescribe de las cosas que ya están escritas sobre cine mexicano. No se están haciendo nuevas investigaciones y eso es porque quizá la gente no tiene acceso a documentos nuevos o archivos nuevos. Entonces yo sí quiero poner a la mano todo lo que tengo aquí. Quien quiera venir a disfrutar porque yo creo que es un disfrute, de repente tener acceso a carpetas, a correspondencia personal, las cartas ente la productor y la actriz, los recibos de honorarios de El Santo… Saber cuánto cobraba El Santo, la otra actriz… Es fascinante. Las historias detrás de las películas son más interesantes que las mismas películas en sí y aquí están para los que quieran venir a disfrutar”.
A petición del publico y la presión mediática: ¡Santo en Cineteca Nacional, lleva tu máscara!
Finalmente, Viviana nos confirma que el próximo 28 de diciembre se exhibirá la primera película de El Santo: «Sí, afortunadamente. Ahora sí que a petición del público. Y yo creo que, en ese sentido, no dejan de ser espacios públicos, que nos toca reclamar, nos toca pedir “oye sí queremos esto”. A mí me parece maravilloso que haya un festival como Macabro en la Cineteca. Es como un cine que jamás se hubiera pasado. Yo recuerdo el día que fue el estreno, porque no se pudo estrenar en Guadalajara desafortunadamente la versión doble: Santo en el tesoro de Drácula, que se llama El vampiro y el sexo, se estrenó en la Cineteca, recuerdo la cola que había para entrar a esa función, yo nunca había visto la Cineteca así, la Cineteca estaba reventar. Eran unas colas que yo decía: “¡Le gente no va a caber en la sala!”».
«Yo le hice unas fotos a mi tío porque quería que viera como a sus noventa y tantos años todavía logra tener las salas abarrotadas, que el cine popular mexicano siempre fue para eso, para tener las salas de cine llenas, para crear esta experiencia que siempre es tan disfrutable y que estamos perdiendo con Netflix, con las tablets. Estamos perdiendo el compromiso de una película en comunidad y de disfrutarla. De que si te estás aburriendo, el de a lado sí la está disfrutando y se está riendo y se te contagia la risa. Yo creo que el cine es una experiencia social que tenemos que recuperar y además el cine nos permite, en una forma muy horizontal, todos ser iguales, todos disfrutar una película. Y en un país como México nos urge eso, nos urge ser más horizontales, menos diferentes, que haya menos escalas”.
Nos vemos el jueves, a las 19:30 horas, en la sala 7, de Cineteca Nacional. ¡No falten! ©

José Antonio Monterrosas Figueiras es editor cínico en Los Cínicos y periodista replicante en Replicante y al revés en Revés.

Paco y Beto Torres son los responsables y héroes sin capa de la productora CineMasPod.