DANDYS Y CÍNICOS

FICUNAM 8 y el día que conocí a Ai Weiwei

Hoy comienza la octava edición del FICUNAM y el autor de esta nota nos recuerda algunos detalles del evento fílmico y su conferencia de prensa sucedida el pasado 8 de febrero, por la que conoció al artista, cineasta y activista chino Ai Weiwei. ¡Gracias totales!

Por José Antonio Monterrosa Figueiras

Locarno
Lav Diaz cuando ganó el Gran Premio del Festival de la Ciudad y Región de Locarno, en el 2014. Foto: Festival de Cine de Locarno / Massimo Pedrazzini

Recuerdo que el pasado 8 de febrero, me levanté un poco más temprano de lo acostumbrado para llegar puntual a la conferencia de prensa de la octava edición del FICUNAM, la cual comienza hoy y durará hasta el 6 de marzo, en donde habrá mucho—reza el eslogan de este festival— del «cine que te mereces». A las 10:30 horas, Eva Sangiorgi, su directora, ya estaba contando a la prensa reunida en la sala de cine Julio Bracho, en Cultisur, en qué consistiría esta vez el festival de cine de la UNAM.

Entre algunos temas, destaca la presencia de Lav Diaz, quien estará para coronar no sólo al FICUNAM sino a su programador Roger Koza, a quien le gusta bastante el cine del filipino —así como también a sus ficufanes del universo entero, por supuesto. Esa mañana, después de la conferencia de prensa, Koza se acercó a un servidor, muy sonriente, diciendo: “¡El detractor número uno del FICUNAM!”. Luego, el señor Koza y este «cínico de la posmodernidad» (como el mismo crítico me definió), nos saludamos, charlamos e incluso reímos un par de minutos, además de recordar a Lav Diaz, personaje por el cual tuvimos un intercambio de cartas en la revista Revés, y aquí mismo en Los Cínicos. Le expresé que además de entrevistarlo a él, también me gustaría conversar —ocho horas— con ese cineasta de largo, larguísimo, aliento.

Por cierto, el eslogan del FICUNAM de este año, me trajo a la memoria esa nota que escribí para la revista Replicante, la cual titulamos «El cine y las telenovelas que nos merecemos». Esto lo retomé de lo que dijo el actor Jorge Salinas, en la ceremonia del Premio TVyNovelas de 2015: “México tiene la televisión que merece, el gobierno que merece, la educación y los maestros que merecemos”. Ahí agregué que a Salinas, quien ha participado en telenovelas como «La fea más bella» o «Dos mujeres y un camino», le faltó sumar en su razonamiento  que México también tiene a los actores y actrices que nos merecemos. Bueno, en realidad la idea es eco del discurso del cineasta Alejandro G. Iñárritu, producto, después de recibir, en febrero de 2015, el Oscar por mejor película, por la historia de un Batman decrépito llamado Birdman. Así lo apuntó ese Genio Iñárritu: “rezo para que podamos construir el gobierno que nos merecemos”. Lo que es interesante señalar aquí, es cómo el FICUNAM articuló esa misma frase: «el cine que te mereces», yo me pregunto: ¿por qué no, el cine que nos merecemos?, ¿por qué no se incluyen?

El FICUNAM, por otro lado, en esta ocasión, parece ser especial, porque Sangiorgi se despide como su directora, ya que se va dirigir la Viennale, así le llaman a este festival de cine ubicado en un lugar donde el sismo más fuerte en 20 años ha sido de… ¿4 grados? Sí, estamos hablando de Viena, en Austria. Le pregunto a Koza si él será el siguiente director del FICUNAM, me responde que ni la misma Eva sabe quién se quedará en su lugar. Y claro, ya lo decidirá Jorge Volpi, supongo, quien por cierto, me cuentan que el nuevo director de la Filmoteca de la UNAM, Hugo Villa, fue compañero de escuela del coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, es decir Jorge Volpi. Así que él podría escoger a otro de sus amigos de la infancia para el cargo del FICUNAM.

El FICUNAM, por otro lado, en esta ocasión, parece ser especial, porque Sangiorgi se despide como su directora, ya que se va dirigir la Viennale, así le llaman a este festival de cine ubicado en un lugar donde el sismo más fuerte en 20 años ha sido de… ¿4 grados? Sí, estamos hablando de Viena, en Austria.

d4635d05-891b-48ad-babd-21927e00c6ac
«La telenovela errante», película póstuma de Raúl Ruíz.

Pero regresando a lo de Koza, parece que ese carteo público del año pasado, entre el crítico y este cínico, fue premonitorio (ver FICUNAM y el club de los cineastas progreFICUNAM y el Club Koza), pues ahí mismo no sólo hablábamos de Lav Diaz sino del finado cineasta chileno Raúl Ruiz, una  de sus películas póstumas, será la que abrirá el FICUNAM 8. El mismo filme que fue presentado en la septuagésima edición del Festival Internacional de Cine de Locarno, en agosto de 2017. Su nombre —idóneo para esta edición ocho del FICUNAM en el país del chavo del ocho y del cine y los melodramas que te mereces—: «La telenovela errante», el cual es codirigido por la también directora chilena Valeria Sarmiento, quien fuera esposa del mismo Ruiz . 

En cuanto a la Crítica Permanente, el espacio del FICUNAM dedicado a la reflexión sobre el cine y su crítica, el tema eje será, oiganlo bien: el sonido en el cine. Roger Koza será el moderador —moderado—, de charlas con su compatriota, la cineasta Lucrecia Martel, y también con Kent Jones, sólo agregar que este último no es el rapero que alcanzó el número ocho en la lista de los Billboard Hot 100 de los Estados Unidos, sino el crítico de cine y actual director de programación del Festival de Cine de Nueva York y director artístico de la World Cinema Fondation, organización que encabeza el cineasta Martin Scorsese.

Ahora que hablamos del sonido en el cine, recuerdo estas palabras que me dijo en una entrevista Jorge Ayala Blanco (publicada en la revista Replicante): «la película te dicta su propia crítica». Ayala no tendrá cabida en la Crítica Permanente en esta edición y hubiera sido importante incluirlo por el aniversario de su primer libro «La aventura del cine mexicano», que cumple 50 años de publicado el próximo 2 de octubre, él me contó que fue a recoger su primer libro a la editorial ese día y esto lo salvó de estar en Tlatelolco, pero bueno, sí tendremos al maestro presentando al buen Chacho, Isaac León Frías, el veterano crítico de cine peruano que como cada FICUNAM estará con sus libros bajo el brazo. Toca pues, el viernes 2 de marzo, a las cinco de la tarde, una partida doble: «Hablemos de cine (Antología). Volumen 1» y  «20 años de estrenos de cine en el Perú (1950-1969). Hegemonía de Hollywood y diversidad».  

Abrir los oídos a los otros, pues, puede otorgar cosas buenas, tanto en el cine, como en la crítica y en la crítica de la crítica.

   

De entre todo lo que sucederá en este FICUNAM, me interesa particularmente el cineasta de Israel, Roee Rosen por sus temas irreverentes, y por supuesto, Lav Diaz, quien tendrá una conferencia magistral, ya sabemos, el próximo 5 de marzo y un día antes su película de cuatro horas «La temporada del diablo» (Filipinas 2018). Me llama la atención algo más, que al solicitar entrevista con Lav, nos digan a la prensa que tal vez sea mejor una reunión de varios periodistas con el cineasta. ¿Pensarán acaso que las conversaciones con el artista durarán ocho horas como sus películas?, ¿o esas son las entrevistas que nos merecemos de las películas que nos merecemos de los cineastas que nos merecemos? 

Ai Weiwei
Ai Weiwei en el Centro Cultural de la UNAM. Foto: JA Monterrosas.

Lo mejor de esa mañana del 8 de febrero, cuando fui a la conferencia de prensa del FICUNAM 8, y que tal vez deba agradecerles, es que ya instalado en en el aristocrático café Azul y Oro del Centro Cultural, vi caminar por ahí al artista, documentalista y activista chino Ai Weiwei, quien filmó recientemente una monumental película, que tuve oportunidad de ver el año pasado en el Festival Internacional de Cine en Morelia: Human Flow (Alemania, 2017) sobre los refugiados en el mundo en 23 países. Resulta que me acerqué para preguntarle cuando entraba a esa terraza del restorán pomposo: «Are you Weiwei?» y respondió: «Yes, I Weiwei» y nos tomamos una selfie para la posteridad. Tres días después lo estaba entrevistando en el hotel en el que estuvo hospedado, durante su estancia en la Ciudad de México, antes de viajar Oaxaca donde le tocó, curiosidades a parte, vivir el sismo del viernes, 16 de febrero. Así que ya compartiremos aquí esa charla apresurada sucedida un domingo muy muy muy temprano. 

Así comienza pues este FICUNAM (un Locarno mexicano chiquito), en el que olvidaba decirlo también estará charlando el cineasta Carlos Reygadas (el Apichatpong Weerasethakul mexicano también chiquito). Esto será el jueves 1 de marzo, y estará junto a Samuel Larson y Manuel Asin, moderados, of course, por el inmenso Roger Koza. ¡Ahí nos vemos! 

©

José Antonio Monterrosas Figueiras
Reportero Repicante.

José Antonio Monterrosas Figueiras es editor cínico en Los Cínicos, ha colaborado en revistas de crítica cultural como Replicante Revés.