COLUMNA: A VECES ME DESPRECIO

«La FILEM será la segunda FIL más importante de México»: Ivett Tinoco García

El Cínico Mayor, Félix Morriña, asistió este martes, 3 de septiembre, a la conferencia de prensa de la quinta edición de la Feria Internacional del Libro del Estado de México, a realizarse a finales de este mes y esto fue lo que vio y escuchó. ¿Habrá realidad aumentada, será cierto? ¿Llegará a ser la segunda feria de libros en México? ¿Un caso para recriminarle el gato Smudge?

Por Félix Morriña

Conferencia de prensa de la FILEM, sucedida el 3 de septiembre de 2019.

Poco antes del mediodía de este martes 3 de septiembre, las autoridades culturales municipales y estatales anunciaron el contenido de la quinta edición de la Feria Internacional del Libro del Estado de México (FILEM), segunda ocasión en realizarse en el Centro Cultural Toluca (CCT), del viernes 27 de septiembre al domingo 6 de octubre, en la que estuvo como figura principal la secretaria de Cultura, Marcela González Salas y Petricioli; el rector de la UAEM, Alfredo Barrera Baca y la directora general de Patrimonio y Servicios Culturales de la Secretaría de Cultura y Deporte mexiquense, Ivett Tinoco García, con quien al final sostuvimos una entrevista sobre la situación que guardan las ferias de libros en México, si están en crisis económicas; cómo ve el futuro de la industria editorial, la adaptación a las nuevas tecnologías y cómo considera que vive la literatura en pleno siglo XXI. 

La servidora pública estatal de primer nivel, Ivett Tinoco García, expresó que “la literatura no está en crisis, la que está en crisis es la humanidad, el ser humano, con tanta violencia alrededor”, con lo que reafirmamos los entes de la cultura que la literatura ha estado presente en la existencia del ser humano siempre, y a lo largo de su vida lo ha salvado, alentado y enseñado a estar, convivir y existir con los demás.

Mucho más relajada, la servidora pública estatal explicó que ha habido mucho más aspectos positivos que negativos a lo largo de las cuatro ediciones anteriores, desde que se efectuó en la Plaza de los Mártires hasta llegar al CCT, en la que han aprendido de los errores logísticos, mejores gestiones ante la iniciativa privada especializada en la industria editorial que apoye y nutra el listado de empresas editoriales, más y mejores relaciones públicas; además de la experiencia que permite agrandarse al grado de tratar de posicionar a la FILEM, como la segunda de su tipo en todo el territorio nacional.

Por un momento dudé lo que me dijo Ivett Tinoco García, de que al término de la administración del gobernador Alfredo del Mazo Maza, la FILEM sería la segunda feria estatal más importante del país, después de la inigualable Feria Internacional del Libro de Guadalajara y por encima de la competitiva y ahora vista como superada Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería de la CDMX. Ella insistió en que ¡tienen con qué y para qué!

Este año la FILEM tiene un costo superior a los 5.5 millones de pesos, más dinero adicional que agreguen, como se vaya necesitando, las instituciones participantes: la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el ayuntamiento anfitrión, Toluca, y la Secretaría de Cultura y Deporte estatal. ¡Sigo sin entender “cómo puede trabajar” el agua y aceite!

Como cada año, las autoridades culturales enfatizan en que año con año superan con mucho la edición anterior y fijan sus miradas en el objetivo socioeconómico y cultural antes señalado, así como reafirman otra vez, que no logran “priorizar la lectura como una vía de conocimiento y un medio para incidir en los cambios de la sociedad”. ¡Mucho por hacer, larga la jornada y futuro no se ve!

Anunciaron este día una novedad en la FILEM, la creación de un pabellón dedicado a los infantes denominado FILEM Infantil, en donde ofrecerán de manera gratuita, como todas las actividades y accesos a la feria, actividades recreativas, talleres de creatividad, dibujo, fabricación de instrumentos, títeres y cuentacuentos, entre otras. Año con año van mejorando el listado de invitados a la fiesta anual de las letras, para convertirse en un verdadero encuentro de literatos.

Meme del gato Smudge, posteado en el Twitter de la FILEM.

Por un momento dudé lo que me dijo Ivett Tinoco García, de que al término de la administración del gobernador Alfredo del Mazo Maza, la FILEM sería la segunda feria estatal más importante del país, después de la inigualable Feria Internacional del Libro de Guadalajara y por encima de la competitiva y ahora vista como superada Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería de la CDMX. Ella insistió en que ¡tienen con qué y para qué!

Están anunciados Odette Alonso, Guillermo Arriaga, Mauricio Carrera, Maricruz Castro Ricalde, Pedro Salvador Ale, Agustín Fernández Mallo, Augusto Isla, Dolores Castro, Martha Sanz, Alejandro Solalinde, Phillipe Olle Laprune, Élmer Mendoza, Cristina Rivera Garza y Alejandro Rosas. Se rendirán sentidos homenajes a literatos asentados y nativos del territorio mexiquense, como Guadalupe Cárdenas, Pablo González Casanova, María Eugenia Leefmans, Gerardo Novo e Inocente Peñaloza. Este 2019 la FILEM rendirá homenaje al poeta, ensayista, periodista, filósofo y académico mexicano Jaime Labastida Ochoa (hermano del ex candidato presidencial priísta —el mariquita— Francisco Labastida Ochoa), “por ser portavoz de la historia de la literatura mexicana”.

Bajo el eslogan de “enfilemos la experiencia cultural del libro”, la FILEM 2019 está compuesta de más de 300 actividades en 10 días, en la que se presentarán 150 nuevos libros y revistas, 20 conversatorios y charlas en varios niveles tecnológicos, 40 conferencias, más de 40 talleres entre académicos y recreativos; cuatro encuentros estatales, 80 actividades artísticas y culturales. Habrá 100 stands con un módulo de información turística estatal, distribuidos en tres mil metros cuadrados, en el que participarán 300 sellos editoriales, tanto nacionales como internacionales.

Po cierto, llamó poderosamente la atención de jóvenes reporteros “culturales” o de la fuente de la UAEM y del gobierno municipal, como estatal, el anunció de la directora de Cultura de Toluca, Cecilia Portilla Luhrs, de que todos los asistentes a la FILEM podrán ver todos los carteles en realidad virtual aumentada a través de los dispositivos móviles o teléfonos celulares. 

Lo anunciado como una novedad tecnológica más en la cultura, fue bien recibido por las nuevas generaciones de “lectores”, pero pasó desapercibido y sin mucho interés por el resto de los reporteros en el auditorio del Centro Cultural Toluca (CCT), sede por segunda vez consecutiva de la FILEM. 

Esa novedad, bien empleada puede ser mucho más explotada para promover las actividades de la feria, información de cada autor invitado, de los libros ofertados en este año, explicación de las novedades editoriales, recorridos virtuales, ¡vamos!, la FILEM versión virtual para todos aquellos interesados en otras latitudes que no puedan estar presentes en el altiplano mexiquense. 

¡Habrá que ver cómo funciona y qué se le puede agregar para sacarle jugo a esta propuesta!

Despido esta entrega no sin antes decirles que el Centro Cultural Toluca (CCT), perteneciente a la iniciativa privada, de la familia empresarial Díez Morodo, dueños del Club Deportivo Toluca, quienes apuestan y apoyan a la cultura, está ubicado en Av. Hidalgo 201, Centro Histórico de Toluca. La FILEM estará abierta de 10 a 20 horas, los 10 días que durará este encuentro anual con la literatura.

¡Allá nos vemos!

©

Dandy pero punk.

Félix Morriña es periodista y promotor ex etílico-neo canábico cultural. Columnista en Impulso, Semanario Punto Revista Ágora. “Este oficio sí es para cínicos”, podría ser el título de su libro de crónicas culturales.