Entrevista con Juan Carlos Rulfo
En algún momento ya cuando ellos iban de salida me acerqué a platicar con Juan Carlos Rulfo, pues me pareció interesante saber qué pensaba del gobierno recién nacido de Andrés Manuel López Obrador, más cuando él ya había filmado un documental sobre la construcción de los polémicos segundos pisos del periférico de la Ciudad de México, cuando López Obrador fue jefe de gobierno (2000-2005) de esa metrópoli.
Por José Antonio Monterrosas Figueiras

Hace un año estuve en el Zócalo de la Ciudad de México para ver de cerca el primer encuentro con la gente por parte del actual presidente Andrés Manuel López Obrador. Era 1 de diciembre de 2018, al rededor de las seis de la tarde, tal vez. Fue difícil como suponía estar en la plancha, por lo que decidí ver ese momento sentado en una taquería cercana. La ya acostumbrada a visitar por escritores, fotógrafos, periodistas y artistas de la Ciudad de México llamada Cuatro20, porque además de tacos hay cerveza de barril —además de Internet para poder trabajar. Ahí en la calle Isabel la Católica 10, del Centro Histórico de la Ciudad de México también estaba el cineasta Juan Carlos Rulfo con algunos amigos y colegas como la guionista y también cineasta Marina Stavenhagen, quien fuera directora del IMCINE, 2007 a 2012, también se encontraba el cineasta Gerardo Tort, así como el actor Damián Alcazar, entre otros.
En algún momento ya cuando ellos iban de salida me acerqué a platicar con Juan Carlos Rulfo, pues me parecía interesante saber qué podría pensar del gobierno recién nacido de Andrés Manuel López Obrador, más cuando él ya había filmado un documental sobre la construcción de los polémicos segundos pisos del periférico de la Ciudad de México, cuando López Obrador fue jefe de gobierno (2000-2005) de esa metrópoli con el nombre En el hoyo, documental que se estrenó un año después, en el intenso año electoral 2006. En su momento no pude publicar la entrevista y ahora que estamos cumpliendo el primer año de la presidencia del actual presidente de México, rescato lo que me expresó sobre una película que ese Primer día, como me dijo que se llamaría, estuvo filmando en los primeros cuadros del Centro Histórico de la capital mexicana. No he vuelto a ver al cineasta, hijo del escritor Juan Rulfo, y no sé si esta película finalmente dio a la luz, aunque lo importante creo que es saber ¿qué pensaba el director de otros documentales como De panzazo o Del olvido al no me acuerdo, sobre la administración que actualmente encabeza el mejor conocido como Peje? Aquí va.

—¿Juan Carlos Rulfo, cómo vives esta Cuarta Transformación?
—Me encanta. Lo que pasa es que es muy padre ver cuando algo jala a la gente y la gente está a flor de piel en la calle, en las plazas, en todas partes. No importa que sean a favor o en contra, pero que saquen todo el tuétano a la calle, a la piel. Se me hace un gran momento en el que nos podemos encontrar y tocar y hay estar ahí. Eso por un lado, independientemente de a quién le vayas, porque hay gente que no está de acuerdo. Y en ese sentido se me ha hecho fantástico.
—¿Cómo ha sido, has estado filmando…?
—Estamos haciendo un cortito, siete unidades, grabando todo en lo que fue la plancha desde que salió de su casa hasta ahorita.
—¿O sea que estás planeando hacer un corto sobre este evento…?
—Sí, hay una cosa muy interesante que está pasando que es toda una generación, mi generación de alguna manera está en este tiempo histórico, muy cerca del evento y a todos les toca algo más allá de lo normal del cambio como que por muchas razones muchas personas están metidas en lo que está ocurriendo y al mismo tiempo eso es muy emocionante, entonces eso ha hecho que nos organizáramos para grabar pues de distintos ángulos: oficial, no oficial, la gente, desde adentro desde afuera… Todo lo que ha sido esta transición.
—¿En qué momento empezaste a filmar?
—Hace una semana.
—¿Ya tienes pensado cómo se va a llamar?
—El primer día, es un cortito básicamente, muy sencillo, de lo que pasa con la gente, casi como una instantánea, una polaroid de un momento muy concreto.
El primer día, es un cortito básicamente, muy sencillo, de lo que pasa con la gente, casi como una instantánea, una polaroid de un momento muy concreto.
—¿Y para cuándo?
—No sé, lo acabamos de terminar y no hay recursos, no hay nada. Fueron varios equipos. Vamos a ver que material tenemos y en un mes o el año que entra estará, ojalá que sea pronto. También esta manera distinta de trabajar con toda la gente que está ahora ahí, que tampoco saben bien qué es lo que está pasando. Yo creo que el estado general de todas las cosas que están pasando es que nadie sabe bien cuál es el siguiente paso. Es muy interesante porque no es el mismo paso de siempre, es otros, hay que aprender a bailar distinto. Hay que aprende a caminar de una manera diferente y cosa que es muy interesante.
Cuando le iba a preguntar sobre su documental En el hoyo que es sobre los segundos pisos del Periférico, esa construcción polémica que se dio durante el gobierno de la Ciudad de México encabezado por Andrés Manuel López Obrador, Juan Rulfo metió a la conversación un actor que es bien conocido por su cercanía con el ahora presidente de México. Damián Alcázar, a quién le digo que es un “ex político de Morena”, me corrige: “¡Nooo! ¡Político de Morena”, ¿pero renunciaste no? “No era una finta como para meter el gol. Y lo metimos.”

—Hace doce años filmaste el documental En el hoyo, recuerdo una panorámica…
—Sí, tienes razón, hace doce años. Mi hija tiene doce años.
—¿Qué significa para ti?
— Qué bueno que lo dices porque creo que es eso lo que hay que hacer. Hablar de eso. Son temas fantásticos. Lo que hoy hice fue volver a platicar con la gente, y lo primero que hay que hacer es ver al país desde todos los ángulos, que la gente hable y diga lo que siente. Y eso creo que que ha hecho es que no nos conozcamos y que estemos muy lejos unos de otros. Y que no nos demos cuenta de las variedad de idiosincracias que hay en este país. Parece que no nos conocemos, que estén las comunidades indigenas parece como algo despectivo, que a veces tienen que ser las clases pudientes o la gente que vive en ciertas colonias. Es un país muy complejo y parece que no nos damos cuenta.
—¿Qué espera tú para este sexenio en cuanto al cine?
Yo estoy muy emocionado, muy prendido de que creo que es una gran oportunidad de poder aplicar las enseñanzas de En el hoyo… Al país entero ahora tengo muchas ganas de hacer cosas. No hay mucho presupuesto, hay un saqueo brutal en todas las áreas, pero también hay una nueva manera de poder enseñar a las nuevas generaciones que hay muchas cosas que hacer al respecto de ellos mismos, utilizando los medios que tienen en sus teléfonos… Yo creo que vamos a salir, estamos en una pausita, de sobarnos tantito, vamos a ver hacia donde va, pero yo creo que la línea es muy clara, no hay mucho qué pensarle. Tenemos que reconsiderar todas las áreas, el indigenismo, la historia, la vida popular, las comunidades urbanas, los yuppies, todos. Entonces hay que revisar todo y volvernos a recrear, eso está increíble, eso da mucha pila, eso para empezar creativamente, de dónde pues eso ya veremos.
—¿Te has acercado al nuevo presidente?
—Sí, a Alejandra Fraustro, a las nuevas autoridades del IMCINE, pues porque ellos convocan, han habido varios conservatorios, y también a las comunidades zapatistas, por todos lados. No sabes bien cómo debe comerse esto… Entonces yo creo que hay que tener paciencia y lo mejor es saber esperar, escuchar mucho…
— Finalmente, yo quería regresar al tema de En el hoyo, hay una parte final que recuerdo que es esta gran panorámica del puente que tiene un significado, ¿tú cómo lo entiendes al tiempo, este recorrido del puente?
—Sigue siendo todas las historias que faltan por contar. Un poco lo que te sigo contando. Al final de cuentas podemos ver una historia, otra historia, pero hay miles, y todas esas historias están esperando que todos nosotros, los que gustan contar, todos los sectores del país, hay muchas cosas que buscar y están esperando que vaya alguien y las descubra. Así está el país.
(¿Seguirá pensando lo mismo Juan Carlos Rulfo, habrá un segundo día del Primer día?).
©