DANDYS Y CÍNICOS

Un «Blanco de verano» en el flagelado Día del Cine Mexicano

Desde el 2017, cada 15 de agosto se celebra el Día del Cine de México. El festejo comenzó el 13 y finaliza el 31 de este mes. El CCC se unió a los festejos, ahí hay una Ópera Prima de esta escuela de cine, algunos analistas les preocupa que con la reducción de presupuesto al Séptimo Arte en México, este tipo de iniciativas se vean truncadas. Por cierto, el Gobierno mexicano, acaba de crear tres Fideicomisos destinados a las Secretarías de la Defensa Nacional y la Marina, así como el Servicio de Administración Tributaria (SAT), pero en el 2020 ordenó la extinción de 109 fideicomisos, dos de ellos importantes para al cine, por temas de corrupción.

Por José Antonio Monterrosas Figueiras

«Blanco de verano», de Rodrigo Ruiz Patterson.

Desde el 2017, cada 15 de agosto se celebra el Día del Cine Mexicano. El festejo comenzó el 13 y finaliza el 31 de este mes. El Centro de Capacitación Cinematográfica, se une a la fiesta y en esta ocasión presenta un ciclo llamado: Masculinidades adolescentes. Entre varias de las películas está Blanco de verano (México, 2020), de Rodrigo Ruiz Patterson que la pueden ver en FilminLatino de forma gratuita.

Tuve la oportunidad de ver este filme en diciembre del año pasado, no es para nada malo, forma parte del programa de Óperas Primas del CCC. Una película que tiene su sentido, que refleja algunas relaciones de hombres que intentan ser parte de alguna familia donde hay hijos de matrimonios anteriores, de madres que besan en la boca a sus chamaquitos porque, según ellas, les pertenecen, una tradición, por cierto, muy mexicana, que no por ello da orgullo, está un poquito perversa, ¿no?, y más cuando al pasar de las décadas hay hijos que lo siguen haciendo.

Fabián Corres, un actor discreto y que poco aparece en la pantalla, es quien personifica a ese hombre que intenta ser el padrasto y educar al que no es su hijo, no es tarea fácil, más cuando parece que viene de otro fracaso amoroso-familiar. El director que curiosamente se llama Rodrigo (Rodrigo Ruiz Patterson), como ese adolescente, de alguna forma relata la historia de él mismo, tal vez, en el metatexto -¿así se dice?- es la pelea de un director de cine, por ser, ya que este joven se va a jugar a una camper, que es su mundo aparte, donde crea un espacio en el que él manda. No es gratuito que sea su primera película, es un cineasta que lucha por ocupar un nombre en el mundo del cine.

Blanco de Verano es además asesorada por Alonso Ruizpalacios, el ahora admirado cineasta por los hipster fílmicos mejicanos, por sus Güeros, Museo y La historias de policías. Amén, decir que vale la pena ver esta peiculita del CCC, en estos días en que se festeja el cine mexicano y que el IMCINE reunió una programación de 43 títulos diferentes que podrán verse en diversas sedes del país, televisoras estatales y la plataforma FilminLatino, desde el 13 y hasta el 31 de agosto. El lema del ciclo que presenta este año el Imcine para conmemorar los inicios de la cinematografía en México es #MuchoCineDeTodo, algo así como de Chile mole y de manteca.

Para el periodista en su espacio Recovecos: «No es que el pasado haya sido mejor, al menos había apoyo a los jóvenes cineastas mexicanos. Pero se han convertido con la autodenominada 4T en otro sector, uno más, que es abandonado a su suerte. Ese respaldo es escuálido, por lo que 45 años de historia del CCC está en riesgo». ¿Será?

JOSÉ ANTONIO MONTERROSAS FIGUEIRAS

Más dinero a los militares, menos al cine

Epigmenio Ibarra, documentalista que filmó la construcción del Aeropuerto Internacional (del militar) Felipe Ángeles.

Aprovechando esa celebración del 15 de agosto al cine nacional, vale la pena expresar que es curioso que el Gobierno de México, que ordenó en 2020 la extinción de 109 fideicomisos, alegando que eran instrumentos para la corrupción y el desvío de fondos del erario, ahora acaba de crear tres nuevos que, al cierre de junio, ya sumaban 25 mil 870 millones de pesos y los beneficiarios de los tres nuevos instrumentos creados por el Ejecutivo, sin intervención del Congreso, son las Secretarías de la Defensa Nacional y la Marina, así como el Servicio de Administración Tributaria (SAT) (Ver nota en el periódico Reforma, del 10 de agosto de 2022: «Crea Gobierno fideicomisos… ¡que antes criticaba!»).

De esos 109 fideicomisos que se cerraron estaba dos para el cine, el Foprocine y el Fidecine, que recién nos enteramos que más de 50 películas, están al garete, según tres productores que denunciaron la falta de compromiso e indiferencia de ambas intituciones , que no entregan al Imcine al rededor de 85 millones de pesos. Así Victoria Arellano Rivera, Carlos Hernández Vázquez y José Ramón Mikelajáuri, en nombre de la comunidad perjudicada, convocaron a la Secretaria de Cultura Federal a atender el «grave» problema (Revista Proceso, «No responden Cultura ni Hacienda, Más de 50 películas, al garete», Columba Vértiz de la Fuente. 7 de agosto de 2022). María Novaro reconoció, en el espacio radiofónico de Enrique Hernández Alcázar en WRadio, que la culpa es de los amparos de varios de a los que se les debe. Aquí.

Para los documentales de Epigmenio Ibarra sobre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, sí hay lanita.

Así mismo el Centro de Capacitación Cinetamográfica, según lo escrito por Jorge Ramos Perez en el sitio La silla rota, explica en su nota «Cine, ¿otro abandono de la 4T?», publicada el 31 de julio, que según documentos oficiales del CCC describen que es necesario continuar con el esquema de apoyo a la producción para las películas de las y los interesados en esta actividad cinematográfica, para mantener su producción con un alto contenido cultural y parámetros profesionales, pues esta escuela de cine es responsable de impulsar a creadores técnicos y artísticos admite que “no existen políticas transversales educativas que otorguen esta flexibilidad para producir acompañando a los alumnos y a la vez (ir) permitiendo la libertad autoral y el seguimiento para su difusión cultural y comercial”.

«Lamentablemente», subraya Ramos Pérez, que «otros esquemas excluyen la participación de instituciones públicas para el acceso a recursos para producción o limitan el papel de incidencia educativa de la institución o en todo caso funcionan mediante créditos blandos que por las características de las obras plantea su recuperación y liquidación como inviable».

“La naturaleza del CCC impide acceso a fondos públicos suficientes o con las características necesarias para producir un largometraje y por lo tanto no existe una alternativa concreta que permita cumplir los objetivos académicos en estos términos. Limitar o inhibir esta posibilidad de proyecto de inversión equivaldría a adoptar una política que esquive la responsabilidad cultural y educativa del Estado y de la cual el CCC hoy y desde hace 45 años cumple a cabalidad”, establece el organismo», asume el periodista.

Epigmenio Ibarra y Damián Alcázar, el cineasta y el actor al servicio de AMLO.

«¿Cuál es el problema?», se pregunta Ramos, «Que el principal obstáculo al que se enfrenta el Centro para el desarrollo, la realización y conclusión de sus largometrajes del programa «Óperas Primas”, es no contar con recursos para la configuración de la infraestructura y servicios necesarios para invertir en la producción de las películas y por lo tanto no garantiza concluir en tiempo y forma los proyectos e incumple su meta anual de filmar dos largometrajes». Blanco de verano, por cierto, es una de esas películas que se beneficio de este programa de Óperas Primas.

Para el periodista en su espacio Recovecos: «No es que el pasado haya sido mejor, al menos había apoyo a los jóvenes cineastas mexicanos. Pero se han convertido con la autodenominada 4T en otro sector, uno más, que es abandonado a su suerte. Ese respaldo es escuálido, por lo que 45 años de historia del CCC está en riesgo». ¿Será?

¡Feliz Día del Cine Nacional! ¿Cuánto nos durará si no eres Epigmenio Ibarra, quien recibió un crédito de 150 millones de pesos por parte de Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), a mediados de 2020, y tiempo después realizó un documental sobre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles construido por militares?

C

José Antonio Monterrosas Figueiras es periodista cultural y cronista de cine. Es editor cínico en Los Cínicos. Ha colaborado en diversas revistas de crítica y periodismo cultural. Conduce el programa Cinismo en vivo.