EL LIBRERO CÍNICO

Mónica Maristain lectora, recomienda

Aquí los 30 libros imprescindibles del 2022, para la periodista, escritora y editora del sitio Maremoto Maristain. ¿Los leyeron?

Por Mónica Maristain

La venta de la literatura es efímera, pero las letras no. Hemos elegido, por esa virtud tan rara de desmentir los géneros (y también por ese afán lector, que posamos la vista en cualquier libro que venga) por poner todo mezclado. Desde el libro Melancolía de Jesús Ramírez Bermúdez hasta ese maravilloso La guerra en las palabras, de Oswaldo Zavala. Por supuesto, esta es nuestra opinión. Seguramente que en otro portal habrá 25 libros que nosotros no consideramos, lo cual no está nada mal, ¿verdad?

1

Spinoza en el Parque México (Planeta), de Enrique Krauze

Los 30 libros destacados
Foto: Cortesía

Fascinado por las vidas de tantos mexicanos y latinoamericanos eminentes, por comprenderlas y narrarlas, Enrique Krauze no había abordado su propio quehacer como historiador, editor, ensayista y crítico del poder. Hasta ahora. A partir de una serie de conversaciones con José María Lassalle, el autor ofrece su libro más íntimo y revelador: Spinoza en el Parque México.

2

El cuarto jinete (ERA), de Verónica Murguía

Verónica Murguía
El libro, editado por ERA. Foto: Cortesía

Habla de la Edad Media, del Apocalipsis, de un médico llamado Abu Alí Ibn Mohamed de Ronda, “un médico sabio y compasivo como Pedro de Hispania”, dice la novela y habla también de mirar el presente con los ecos del pasado.

3

Pequeñas manifestaciones de luz (Dharma Books), de Olivia Teroba

Olivia Teroba
Editado por Dharma Books. Foto: Cortesía

La escritora Olivia Teroba ha realizado Pequeñas manifestaciones de luz (Dharma Books), un libro de cuentos en los que el hilo conductor es la construcción de la esperanza aún en situaciones que parecieran complejas, difíciles, violentas.

4

El siglo solitario, de Guillermo Santos (Zopilote Rey)

Guillermo Santos
Editado por Zopilote Rey. Foto: Cortesía

El siglo solitario se centra en la vida y obra de cinco escritores del siglo 20: Thomas Bernhard, Imre Kertész, W. G. Sebald, Simone Weil y Ernst Jünger. La pregunta que se plantea Santos es: ¿Cómo se sobrevive a la guerra, al exilio, al dolor o a la destrucción del mundo? A lo que responde que estos escritores hicieron de la contemplación de la catástrofe un hecho estético, es decir, encontraron la belleza entre las ruinas de la civilización.

5

Tu lengua en mi boca (Literatura Random House, de Luisa Reyes Retana

Luisa Reyes Retana
La historia de una mujer que escucha a la adolescencia. Foto: Cortesía

Trae la evocación de esas mujeres que sin haber construido un destino de súper heroínas, aparecen en nuestras vidas como la clave de algún secreto, de alguna guía. La historia de Tu lengua en mi boca gira en torno a Bertha, una mujer madura, de 54 años, que va camino a la Zona del Silencio para cumplir con la última voluntad de su tía Ligia: esparcir sus cenizas en ese lugar.

6

El mismo silencio (NitroPress), de Adolfo Calderón

Adolfo Calderón
Editado por NitroPress. Foto: Cortesía

“Desde que tengo uso de razón escuché muchas cosas de Alvarado. Los que están en contra lo acusan del ataque a la Catedral, cuando al Cristo lo arrastran por la calle. Investigando, me doy cuenta de que Alvarado no fue, sino fue un grupo de obreros que cansados de los abusos de la iglesia, son responsables de este acto. Se casó con una yucateca, fue el primero que convocó al Primer Congreso Feminista”, afirma.

“¿Por qué a Salvador Alvarado no le dieron ese lugar en la historia? Creo que es por la xenofobia, tan vigente todavía en Yucatán”, agrega.

7

El corredor o las almas que lleva el Diablo (Literatura Random House), de Alejandro Vázquez Ortiz

Editado por Literatura Random House. Foto: Cortesía

Las cosas que nos hacen folclóricamente humanos no está en la novela. Lo que dice Alejandro es que “los que hacen las novelas de ciencia ficción, clasificarían esta novela como de cinco minutos antes del futuro”.

“Las reglas actuales están ahí dispuestas, pero con un punto de exageración que nos llevan hacia adelante”, agrega.

8

Peluquería y letras (Anagrama), de Juan Pablo Villalobos

Juan Pablo Villalobos
La nueva novela de Juan Pablo Villalobos. Foto: Cortesía

¿Será de verdad imposible escribir una novela feliz sobre la felicidad? ¿Una novela profunda y al mismo tiempo frívola, trascendental y banal, un relato gozoso que no sea pura evasión egoísta? El protagonista de esta historia no está seguro e intenta descubrirlo con la ayuda de su familia; en cuanto al autor de estas páginas, sospechamos que necesita creer que sí.

9

La guerra en las palabras (Debate), de Oswaldo Zavala

Oswaldo Zavala
Editó Debate. Foto: Cortesía

Este libro, analiza el tema del narcotráfico desde el lenguaje. Basado en una investigación de archivos oficiales, reportajes periodísticos, estudios académicos y producciones culturales sobre el tráfico de drogas, Oswaldo Zavala revisa el arco histórico del lenguaje en el que se inscriben el relato de guerra en nuestra sociedad contemporánea y la ilusión de organizaciones criminales como el enemigo doméstico.

10

La hija del fotógrafo (Harper Collins), de Claudia Duclaud

Claudia Duclaud
La hija del fotógrafo, editada por Harper Collins. Foto: Cortesía

La narrativa, cargada de humor y de reflexiones sobre la mujer que lucha hoy para mantenerse y propiciar un ambiente de cada vez más libertad, parece ser la de una escritora a tiempo completo y con mucha trayectoria, aunque se trata como dijimos de una obra que recién empieza.

11

Ceniza en la boca (Sexto Piso), Brenda Navarro

Brenda Navarro
Ceniza en la boca, editada por Sexto Piso

Ceniza en la boca narra el viaje emocional de una joven que intuye las razones del suicidio de su hermano adolescente y plantea la dolorosa pregunta de qué vida merece la pena ser vivida.

12

A veces me despierto temblando (Literatura Random House), de Ximena Santaolalla

Ximena Santaolalla
Editada por Literatura Random House. Foto: Cortesía

A veces despierto temblando (Literatura Random House) es un  novelón y se ha merecido ampliamente recibir el Premio Mauricio Achar de este año. Es una novela sobre las mujeres en la terrible dictadura de Efraín Ríos Montt en Guatemala y es una novela sobre la dictadura.

13

Olvidarás el fuego (Lumen), de Gabriela Riveros

Gabriela Riveros
Editó Lumen. Foto: Cortesía

Olvidarás el fuego es la primera novela que narra la entrañable historia y tragedia de Luis de Carvajal, alias “Joseph Lumbroso” y de la suerte que corrieron sus manuscritos y memorias hallados en 2016 en una casa de subastas en Nueva York, tras haber sido robados del Archivo General de la Nación.

14

La cabeza de mi padre (Alfaguara), de Alma Delia Murillo

Los 30 libros destacados
Foto: Cortesía

“La cabeza de mi padre es un libro transparente, en el que los lectores acompañaremos el viaje para dar con ese hombre de destino misterioso y, quizá, alcanzaremos a ver destellos de nuestras propias búsquedas. Una historia escrita desde la entraña, desde donde sólo se puede transitar el camino hacia el origen”, afirma Alfaguara.

15

Escafandra (Ediciones del Lirio), de César Gándara

César Gándara
Editada por Ediciones del Lirio. Foto: Cortesía

Desde el Muerto hasta Natalio, con la intervención del sparring que parece haber encontrado la verdadera profesión de Palomo, todo se resume en uno de los asientos de Escafandra: algo como una sombra que anticipa una vida mejor lejos de aquí.

16

Stevenson, inadaptado (Literatura Random House), de Guillermo Fadanelli

Tal vez hable del mismo autor y de pronto conozcamos a alguien que jamás ha sufrido enfermedad alguna y que, cierto día, decide pasar una larga temporada dentro de un hotel en la Ciudad de México. “Recuerdo en el libro del desasosiego, de Fernando Pessoa, una frase suya que justamente reza que el dolor abstracto es el más profundo de todos los dolores. Efectivamente, el tener conciencia de sí y de los demás es un fardo para un hombre sensible, un atolladero”, dice Guillermo Fadanelli.

Editado por Literatura Random House. Foto: Cortesía

17

La reinita pop no ha muerto (Literatura Random House), de Criseida Santos Guevara

Criseida Santos Guevara
Editó Literatura Random House. Foto: Cortesía

Lupe es una mujer regiomontana que sueña con convertirse en una gran escritora, todos le dijeron que no escribiera sobre ella, ni de Monterrey ni de Houston y, mucho menos, de su más reciente decepción amorosa. Pero Lupe no sabe hacer otra cosa que no sea hablar de su vida, contar cómo, sin importar el lugar al que huya, el destino le echa a perder todos sus planes.

18

México, la novela (Planeta), de Pedro Ángel Palou

Pedro Ángel Palou
Editó Planeta. Foto: Cortesía

“En buena medida México como postal, como viñeta, el lugar donde antes eran los toros y las chinampas de Xochimilco y ahora la violencia. Cada cual vive un México distinto, aunque cada extranjero tiene un México con una cierta perspectiva que nos ha enriquecido. Pienso en DHLawrence y pienso en Katherine Anne Porter, que ha escrito un ensayo que para mí debería darse de obligación en la escuela. “La trinidad mexicana”, donde dice que el gran problema de México es la iglesia, el petróleo y los políticos corruptos. Eso no ha cambiado”, cuenta Pedro Ángel Palou.

19

La melancolía creativa (Debate), de Jesús Ramírez Bermúdez

Jesús Ramírez Bermúdez
Editó Debate. Foto: Cortesía

Establece puentes entre la historia de la psiquiatría, la narrativa clínica y la neurociencia para investigar los mecanismos ocultos de la creatividad y sus vínculos con la melancolía. Somos el lienzo de la melancolía: en buena parte devenimos el resultado de nuestras nostalgias y anhelos, de la lucha entre lo que quisimos ser y la conciencia de lo que realmente somos. Y este no es un fenómeno únicamente individual.

20

Drenajes (Almadía), Diego Rodríguez Landeros

Diego Rodríguez Landeros
Editó Almadía. Foto: Cortesía

“Yo no soy la mejor persona para responder qué nos va a pasar a todos con el agua. No hay carencia del agua. Yo creo que todo se juega en el campo de los conceptos y de los nombres. No hay carestía del agua, hay malos usos. Los malos usos nos están llevando a un punto de colapso civilizatorio”, afirma el autor de Drenajes.

21

Lealtad al fantasma (Alfaguara), de Enrique Serna

Enrique Serna
Editó Alfaguara. Foto: Cortesía

¿En qué se transforman los seres proclives a dejarse invadir, ya sea en la entrega amorosa, en la idolatría o en la sumisión a un artífice traicionero? Siete cuentos de humor negro relatan ese apocalipsis íntimo desde el ojo de la tormenta y la virtud o el defecto de un fantasma, esa criatura en la espalda que todos llevamos.

22

La lucha con la zozobra (UANL), de Alicia García Bergua

Alicia García Bergua
Editó la UANL. Foto: Cortesía

La lucha con la zozobra vale mucho sobre todo en la reflexión, en la mirada atenta sobre los textos, sin dejarse llevar por la vida de cada uno de los autores estudiados y sobre todo sin tener ningún prejuicio. Al final, Alicia García Bergua habla de las mujeres y lanza el desafío de ponerse a analizar esa lucha por la zozobra y la libertad que ellas también han vivido.

23

Justo antes del final (Literatura Random House), de Emiliano Monge

Emiliano Monge
Editó Literatura Random House. Foto: Cortesía

Narra la vida de una mujer, que podría ser su madre y por supuesto cuenta una existencia única, en un mar de existencias insignificantes, porque ante la levedad y la poca importancia de la vida, el autor busca detalles olorosos y de tacto para entender que algo está allí, algo inapresable y de poco nombre, pero está.

24

Golondrinas (Debate), de Emiliano Ruiz Parra

Emiliano Ruiz Parra
Editó Debate. Foto: Cortesía

Es la muestra de los grandes cronistas que hay en México. Habla de un barrio de la periferia de la ciudad y es testimonio de lo que será el futuro. Ya no podremos vivir en las ciudades, por lo caro y alrededor, en la periferia, estos posos de gente, servirán a la gente privilegiada de las capitales y sostendrán un folclore y otras dinámicas en sus barrios.

25

Un corazón extraviado (Harper Collins), de María de Alva

La letra de Asturias, esa canción de Víctor Manuel, le pertenece a Pedro Garfias. Foto: Cortesía.

Recupera al poeta español Pedro Garfias y se pregunta quién fue él y por qué terminó en una biblioteca de Monterrey. Esta novela narra simultáneamente la inquietante historia de nuestra modernidad, y la de una escritora que parte en busca de este legendario personaje con el corazón extraviado, pero con la cabeza llena de canciones y poemas: la de María de Alva, una de las autoras más inteligentes de nuestro tiempo.

26

Tu sueño imperios han sido (Anagrama), de Álvaro Enrigue

Álvaro Enrigue
Editó Anagrama. Foto: Cortesía

Este es el encuentro entre dos mundos, dos imperios, dos idiomas, dos cosmovisiones. Álvaro Enrigue construye una ficción alrededor de esta reunión donde todo lo que se sabe es más o menos leyenda. Hay algunos escritos de los cronistas de la época, pero poco más, en manos de este “inteligentísimo autor”: definición de Carlos Fuentes.

27

Pornografía para piromaníacos (Sexto Piso), de Wenceslao Bruciaga

Wenceslao Bruciaga
Editó Sexto Piso. Foto: Cortesía

En su nueva novela, Pornografía para piromaníacos (Sexto Piso), el autor nos conduce al mundo gay de San Francisco y al mismo tiempo analiza y explora las nuevas relaciones en esta inmensidad del neoliberalismo: Pedro Blaster, Charliee Sebastian y Jeff “Pliers”Peralta son los nombres de tres actores sumergidos en el estridente circuito del porno gay del Área de la Bahía. Su aparente estabilidad de glamur exhibicionista, seguridad económica o sexo al alcance de su antojo, se ve perturbada con la inesperada ola de suicidios que parece afectar como discreta epidemia a otros compañeros actores de la industria.

28

El peso de la noche (Alfaguara), de David Toscana

David Toscana
Editó Alfaguara. Foto: Cortesía

Es la sinopsis de El peso de la noche, una novela imaginativa y entrañable, donde el autor hace un espléndido recorrido por la literatura rusa y celebra a esos valientes escritores que fueron libres en un mundo que no lo era.

29

Hombres de verdad, de Brenda Ríos

Brenda Ríos
Editado por Turner. Foto: Cortesía

En este libro que no es misógino, pero sí machista, como decimos, la escritora de Raras, ensayos sobre el amor, lo femenino, la voluntad creadora (Turner) narra Hombres de verdad, también de Turner, un poco para entender y otro poco para analizar lo que está afuera, eso que aprendió desde niña: “Fui una privilegiada, porque nací antes que todos y eso tuvo la misma validez que si hubiera nacido varón. Sólo así me salvé de levantarme en las reuniones familiares a servir a mi hermano, tíos, primos, abuelo. Podía quedarme sentada viendo como las demás debían levantarse”, afirma.

30

Fuego que no muere (Planeta), de Claudia Marcucetti

Los 30 libros destacados
Foto: Cortesía

Hoy, que todos los grupos de ultraderecha surgen por todos lados, es necesario mirar la historia y ver cómo esos hombres y mujeres, hoy icónicos, algunos desconocidos, lucharon contra las SS del mal. Cómo, además, la clave para expandir su antinazismo se vio reflejada en un sistema que creó la Guerra Fría. El comunismo, el nazismo, la Segunda Guerra Mundial y Tina Modotti en el medio de todo aquello, tratando de encontrar alguna respuesta.

C

*Nota publicada originalmente en el sitio de sólo cultura: Maremoto Maristain.

Mónica Maristain. Nació en Argentina. Desde el 2000 reside en México. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras. En Argentina dirigió las revistas Cuerpo & Mente en Deportes y La Contumancia. Aquí dirigió la revista Playboy, para todo Latinoamérica. Fue editora del Universal y editora de Puntos y Comas. Ha publicado muchos libros, entre ellos los de poesía: Drinking Thelonious y Antes. Los dedicados a Roberto Bolaño, entre ellos El hijo de Mister Playa. Prepara su libro sobre Mexican@s Ejemplares, una nueva aventura que saldrá por Harper Coll.