DANDYS Y CÍNICOS

Sobre sismos, postcapitalismo y ya saben quién

Este jueves, 22 de febrero, arrancó la edición 39 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. El cronista fue a visitarla y esto fue lo que encontró.

Por José Antonio Monterrosas Figueiras

MACHETE

Una de las primeras imágenes al entrar a la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería fue la portada del libro: “AMLO. La construcción de un liderazgo fascinante”, de Luis González de Alba. Aunque es uno publicado en el 2007, por la coyuntura —y la ausencia de González de Alba de este mundo tras su suicidio, el 2 de octubre de 2016—, bien valdría la pena leerlo —o releerlo—, ahora que Caleb —antes Peje— lanza,  por tercera ocasión,  su candidatura presidencial con la diferencia de que esta vez es encabezando su partido MORENA, en alianza con el ultraconservador Partido Encuentro Social (PES), quienes fueron los que lo definieron como «Caleb apunto de conquistar el Monte Hebrón», el pasado 20 de febrero durante la ceremonia de su unción como candidato-salvador a la presidencia, por parte de ese PES. Caleb López Obrador les respondió que sí y que habrá constitución moral en esta República Amorosa. ¡Aleluya! 

“Estas páginas son un intento por descifrar el fenómeno “López Obrador”, su crecimiento desde el “a mí denme por muerto”, referido a su posible candidatura presidencial, hasta el final que lo encuentra sin respuesta ante una derrota jamás imaginada”, se lee en la página 9 del libro de González de Alba, publicado, por cierto, por la mafia del poder literario en México o los que dictan cuáles escritores sí y cuáles no publican en México. Así lo podría decir el escritor Heriberto Yépez, quien recordó en una entrevista para el sitio República32, a principios de este mes, que de 2002 a 2017, casi tres sexenios presidenciales, la revista Letras Libres, dirigida por el historiador Enrique Krauze, recibió más de 27 millones de pesos y la segunda, Nexos, con la dirección del analista político y escritor Héctor Aguilar Camín, — fundador, en 1988, de la editorial que publicó el libro de González de Alba, Cal y Arena—,  le dieran más de 11 millones de pesos. ¡No cabe duda que estaríamos mejor con ya sabes quién!

La FIL Minería número 39, fue inaugurada la mañana de ese mismo jueves, en un acto protocolario con autoridades universitarias, representantes del estado invitado —Campeche— y de la CANIEM, ahí se destacó que en México hay 5 millones de analfabetas. Esto me recuerda eso que leo —mientras espero que me entreguen la acreditación para prensa— en uno de los libros que se presentarán en esta feria: “Ir al cine. Antropología de los públicos , la ciudad y las pantallas”(Editorial Gedisa), de Ana Rosas Mantecón, que a la llegada del cinematógrafo a México —a finales de 1800— un 85% de la población no sabía ni leer ni escribir, “de poco servían los subtítulos en las vistas”(p110). 

FIL Minería.
JA Monterrosas trabajando.

«Cómo nace y crece un volcán. El Paricutín», es una de las presentaciones de libros a la cual decido entrar esa tarde. Es sobre una edición facsimilar, de un libro del Dr. Atl con sus impresiones acerca del nombrado volcán más joven del mundo en nuestros días, el Paricutín, que nació el 20 de febrero de 1943. En la mesa están el geofísico Jaime Urrutia Fucugauchi, quien escribió su prólogo y explica que en el mar es más propenso a que nazcan volcanes, también está el pintor Vicente Rojo, quien confiesa que ese libro se lo llevó de algún lugar (al parecer de la casa del Dr Atl) y recuerda que una de las crónicas más sustanciosas del nacimiento del Paricutín fue la de José Revueltas (habrá que ir a ella), el joven documentalista Sergio Arau, comparte a los asistentes su trabajo fílmico sobre el volcán, filmado con drones, además recuerda los sismos que hemos vivido recientemente en México y bueno, nos da una noticia: “va a volver a temblar”, pues es que estamos en una zona sísmica, así que no queda más que convivir con esto. Al final, él me comenta que en la próxima edición de la gira de documentales Ambulante, presentará una película sobre lo sucedido el 19 de septiembre del año pasado en la Ciudad de México, la cual será una crónica visual de todo lo que se vivió ese día trágico.

Durante la charla, no paran en insistir que la izquierda en México llega este 2018 a la contienda electoral fracturada y en proceso de descomposición. Para Roger Bartra —el ausente— ya estamos en el postcapitalismo y Andrés Manuel López Obrador no gana la presidencia de México y si la gana sería como tener dos PRI en el poder.

Más tarde, después de deambular por otras presentaciones como la de un libro sobre corridos famosos en Sinaloa, en la que estaba anunciado que acompañarían al autor, Óscar Lara Salazar, los escritores Élmer Mendoza y Luis Jorge Boone, los cuales no estuvieron, y otra más sobre un título llamado «Tratado de la infidelidad» escrito por el poeta León Plascencia Ñol y el narrador Julián Herbert, quien salpicó a sus seguidores con frases como: “salimos a  la calle con la esperanza de que haya una epifanía” o “el verdadero tema de la infidelidad es el leguaje, el cuerpo textual” o “señora repita la palabra perro, perro. Ahora la palabra verga…”, arribé de nuevo al auditorio Bernardo Quintana para escuchar al maestro Roger Bartra, esto por el número 16 de la revista cultural Machete dedicado al centenario de la Revolución Rusa, lamentablemente Roger Bartra no pudo asistir. Sin embargo, Gerardo Villadelángel, editor de esta publicación, lee un texto del sociólogo en el que se disculpa por su ausencia.

Roger Bartra
Roger Bartra, el ausente en la FIL Minería. Foto: Secretaría de Cultura de la CDMX.

Durante mi viaje en metro de vuelta a casa, leo su ensayo contenido en este nuevo número de la Machete con el título de: «La izquierda ante un mundo nuevo». Ahí Bartra desarrolla siete puntos que han cambiado desde 1981, año en que se dejó de publicar esta irreverente revista la cual duró —por lo mismo— un año y medio bajo el patrocinio del Partido Comunista de México, y en su último punto advierte que “el sistema capitalista ha cambiado sustancialmente”. Líneas más adelante abunda: “La izquierda se había equivocado al suponer que el capitalismo estaba viviendo su etapa final; su enterrador —el proletariado— no cumplió las expectativas. Se debilitaron las tradiciones críticas que analizaban el capitalismo y se enfrentaban a él, y han sido sustituidas por formas primitivas de anticapitalismo que miran hacia atrás. Paradójicamente, la izquierda se expande gracias a que estimula reacciones conservadoras que provocan una añoranza por un pasado supuestamente mejor”.

En la presentación de la revista en la que se encuentra el periodista José María Espinasa, el ex colaborador de la Machete Hugo Vargas y Nelly Palafox, editora del Fondo de Cultura Económica, se anuncia que el siguiente número de esta publicación se lo dedicarán a los cincuenta años del movimiento de 1968, que se conmemora este 2018. Durante la charla, no paran en insistir que la izquierda en México llega este 2018 a la contienda electoral fracturada y en proceso de descomposición. Para Roger Bartra —el ausente— ya estamos en el postcapitalismo y Andrés Manuel López Obrador no gana la presidencia de México y si la gana sería como tener dos PRI en el poder.  ©

José Antonio Monterrosas Figueiras
Reportero Repicante.

José Antonio Monterrosas Figueiras es editor cínico en Los Cínicos, ha colaborado en revistas de crítica cultural como Replicante y Revés