DANDYS Y CÍNICOS

Basurocracia fílmica blanco y negro en Cineteca Nacional

Este viernes 13, comienza el Foro Internacional de la Cineteca Nacional. Aquí algunas apreciaciones sobre las basuras fílmicas —de calidad—, que podemos  ver en esta edición número 38.

Por José Antonio Monterrosas Figueiras

Foro-Cineteca 38

Esta será la última edición del Foro Internacional de la Cineteca Nacional encabezada por Alejandro Pelayo como su director, dentro de la administración de Enrique Peña Nieto —ya sabemos que tuvo ese mismo cargo en tiempos del viejo régimen con el crepuscular priista Ernesto Zedillo Ponce de León—, también de su programador Nelson Carro, quien lleva tres administraciones con esa función —empezó en el 2006 con Leonardo García Tsao, siguió bajo las órdenes de Paula Astorga y cerrará con Alejandro Pelayo en este 2018. Es muy probable, como es de esperarse,  que con el cambio de gobierno federal con Andrés Manuel López Obrador de presidente y Alejandra Frausto en la Secretaría de Cultura, aquellos dos deban entregar sus santos oficios. Tal vez sea esa la razón de que el Foro número 38 es uno en decadencia con «basurocracia» fílmica (dixit el crítico de cine, Francisco Meza).

El Foro de la Cineteca en esta ocasión abre con un filme que habla sobre la basura, que no tendría que ser problema esto salvo porque la visión de su director, el mexicano Michel Lipkes —nuevo programador del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), después del argentino Roger Koza—, es una vista desde la elite artística. «Extraño pero verdadero», de 2018, es la historia de Jonathan y Yesi que viven de recolectar basura, inmersos en un mundo en blanco y negro. Nos muestra una vida de miseria humana mexicana, que seguro si la viera Donald Trump confirmaría por qué no debemos entrar en su país, pues somos la peor escoria del mundo. En un blanco y negro, repito, más por snobismo que por otra razón, pone a flote la miseria, por si fuera poco, que permea el alma de esos personajes. Pornomiseria pues en la que incluso vemos actuar a uno de sus productores —con superioridad moral de izquierda— Rubén Ímaz, entregando la basura a esos miserables.

Recuerda algunas influencias opacas a filmes como «Los Olvidados», de Luis Buñuel, pasando por «El alimento del miedo», la película póstuma del cineasta mexicano Juan López Moctezuma, así como ciertos guiños —que ya son fórmula en el cine mexicano «experimental» que viaja a festivales locarnianos— vistos en la también blanquinegro «Güeros», de Alonso Ruizpalacios, en donde en un traveling con canción popular sigue a sus personajes que vagan después de destazar un cuerpo de un hombre previamente descubierto en un monte de desperdicios, quien además trae en su saco un fajo de billetes de 500 pesos, motivo por el que lo llevan a desaparecer. También hay rastro de «Nadie es inocente», de la fenecida Sarah Minter. No puede haber un filme más decadente para comenzar esta edición 38 de Cineteca que ésta. 

Otro de los filmes que también lleva esa oscuridad somnífera por dentro es el filme uruguayo «Ojos de madera» (Uruguay-Argentina-Venezuela, 2017), que nos cuenta la vida de un niño atormentado por la perdida de los padres, claro está que esta situación puede poner en crisis a cualquier infante, pero durante 64 minutos Roberto Suárez y Germán Tejeira, nos adentran —o eso intentan– en esa estrecha vida de soledad y dolor que vive ese pequeño, que  por su cabeza pasa la idea del suicidio. Pareciera más un trabajo de fin de carrera en una escuela de cine, que el despegue triunfal de un cineasta al mundo, salvo su banda sonora, no merece ser parte de uno de los eventos fílmicos del año más importantes de Cineteca Nacional.

El Foro de la Cineteca en esta ocasión abre con un filme que habla sobre la basura, que no tendría que ser problema esto, salvo porque la visión de su director, el mexicano Michel Lipkes —nuevo programador del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), después del argentino Roger Koza—, es uno visto desde la elite artística.

Por ahí también está otra película mexicana con pretencioso título: «Ayer maravilla fui» (México, 2017), de Gabriel Mariño, que recurriendo también a esta atmósfera de las tonalidades grises, va narrando una espiral de historias de almas viajeras enrarecidas en distintos cuerpos, en un «realismo mágico empolvado» que lentamente nos va llevando al extravío. Esta película la vi en la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, no mentiré pero en algún momento mejor me paré de la butaca para ir a desayunar, pues era un viernes, a las 8 de la madrugada. Tal vez sea eso. Lamento esto porque de Mariño había visto otra película que vale mucho: «Un mundo secreto», su ópera prima (Happy end en el Festival de Cine de Guadalajara. Segunda parte: los golpes fuera de la pantalla).

caniba
Documental sobre el caníbal japonés Issei Sagawa.

Hay otra película tal vez  más interesante para mí, como «Caniba» (Francia, 2017) sobre la vida de un joven japonés a inicios de los ochenta, del siglo pasado, que se comió a su novia holandesa en París. Delirante filme de la intimidad de este hombre treinta y tantos años después de que sació su deseo extremo por comerse viva a «su mujer». Durante la función para prensa se escuchó que la puerta para salir de la sala de cine se azotaba, pues aunque no es una película explícita y cruda, si es una que rastrea la agridulces perversiones de la monstruosidad humana de forma más sutil. En el documental de tomas apretadas al rostro del asesino también nos muestra un ánime, que una editorial lo publicó, en la que dibuja minuciosamente cómo devoró a su pareja. No deja de faltar el desarrollo de un punto polémico, pues Sagawa nunca fue enjuiciado tras ser declarado enfermo mental y siendo un documental sobre canibalismo podrían haber discutido Véréna Paravel y Lucien Castaing-Tylor esto.

Así vamos pues, viajando por un irregular camino fílmico en esta edición del Foro de la Cineteca número 38, que cerrará con una de las películas que nos impactó, por su rareza y sordidez, pues a los que hoy bordeamos los cuarenta años y que la vimos cuando éramos uno jóvenes ingenuos, estudiantes de la carrera de comunicación «Eraserhead» (Estados Unidos, 1977), ópera prima de David Lynch —nacida prácticamente el mismo año que nació este que escribe, en 1978—, no sabíamos qué significada este vagar por mundos raros fílmicos de monstruos «compayescos» que aman revolcarse en mesas. «Cabeza de borrador», se proyectará restaurada y será un platillo suculento —en esta basurocracia fílmica experimental del Foro— para cinéfilos extremos de la penumbra y para aquellos nostálgicos de una Cineteca Nacional vuelta —como dicen los que saben— en un cine barato, aunque no se vea cine de «alambritos» sino pura basura fílmica de calidad.

Hay varias cosas más, pero ya hablaremos al respecto más adelante.

Otras basuritas en los ojos

NelsonyPelayo
Conferencia de prensa del Foro Internacional de la Cineteca 38. Foto: J.A. Monterrosas.

Durante la conferencia de prensa del foro, sucedida el jueves de la semana anterior, le pregunte a Nelson Carro por qué sí el cine mexicano en el Foro y en la Muestra pasada no. Respondió que en la muestra se pasó «De la infancia» que era una película mexicana de Carlos Carrera, y ahora tenemos dos películas mexicanas pues «hay películas mexicanas para el Foro, para la Muestra y para Talento Emergente, a veces hay más a veces hay menos». Menos mal.

A Alejandro Pelayo, por su parte, le pregunté qué habrá para estos últimos meses de este sexenio que se acaba en una Cineteca «que ya sabemos no se ve cine de «alambritos», sino puro cine de calidad». Me dijo que «viene muy fuerte», que «tenemos la presencia de un cineasta argentino Fernando Pino Solanas, con una retrospectiva de todo su trabajo», también comentó que abrirán una exposición sobre Alfred Hitchcock con una retrospectiva de 35 películas. Esto será a partir de septiembre.  

También quería saber —como ya lo hemos preguntado desde el 2015—, «¿cómo va la cineteca de la tierra del actual presidente de México, Enrique Peña Nieto, que la están terminando desde hace tres años y seguimos esperando su apertura? Parece que ahora sí para septiembre estará lista. Esperemos poder ver esta derrotada edición 38 del Foro Internacional de la Cineteca Nacional que comienza este viernes 13 en el recinto de Xoco.

¡Qué así sea! 

©

José Antonio Monterrosas Figueiras
Reportero Repicante.

José Antonio Monterrosas Figueiras es editor cínico en Los Cínicos, ha colaborado en revistas de crítica cultural como Replicante Revés