DANDYS Y CÍNICOS
Ha nacido un festival de cine
En el BJX Fest se ha notado el esfuerzo y las ganas de sus organizadores por realizar una primera edición redonda, con un número de películas discreto y varias actividades suficientes para no saturarse y cumplir con el objetivo: lograr una primera edición.
Por José Antonio Monterrosas Figueiras

Ha nacido un festival de cine en Guanajuato. No parece una empresa fácil en un año tan complejo como lo es el 2021, ya sabemos que por la pandemia, además de los recortes presupuestales a cultura en el país en esta primera parte del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. En breve sabremos cuántos festivales de cine murieron o se transformaron con esta aplanadora pandémica y cuatroteísta. Por ahora lo que sabemos es que nació otro festival en México, en medio de la crisis, y eso tiene que celebrarse.
El Bajío International Film Festival inauguró su primera edición a la mitad de esta semana que corre, en el Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato. En cuatro meses éste se organizó y en cuatro años sabremos si trascenderá a la actual administración a cargo de Alejandro Navarro, presidente municipal de Guanajuato (recordado por aquello de que el turismo viene a su tierra con las tortas en la bolsa y con poco dinero para gastar, «es que somos muy pobres», dixit Juan Rulfo), pues es sabido que en este país muchos de los proyectos culturales fenecen, después de cambios en el gobierno.

En el BJX Fest se ha notado el esfuerzo y las ganas de sus organizadores por realizar una primera edición redonda, con un número de películas discreto y varias actividades suficientes para no saturarse y cumplir con el objetivo: lograr una primera edición. Los invitados y las presentaciones son, aunque a veces no con puntualidad alemana, (pues esto no es Alemania, sino México), sí con el interés de que camine sin perder el tiempo. Destaca en eso sus jóvenes voluntarios y personal en la movilidad de jurados y prensa, siempre dispuestos a apoyar. Héctor Maya es uno de ellos, estudiante de historia y con varios ejercicios cinematográficos; Óscar Villegas, transportista de servicio turístico y guía en el estado de Guanajuato, quien se ha encargado de ir y venir en una camioneta, para que los periodistas, jurado, cineastas y demás fauna cinematográfica pueda cubrir el festival.
Durante estos fríos días en Guanajuato, he tenido la oportunidad de conversar con Lola Dueñas, así como con Maya Zapata. Ambas actrices; la primera española y quien ha participado con cineastas como Pedro Almódovar; la segunda mexicana, quien ahora hace activismo en pos de erradicar la discriminación a las personas por ser morenas en México.
La mañana del jueves conversé con Lola Dueñas, quien además me expresa que quiere dejar de fumar, pero nunca lo ha logrado, «he hecho de todo, me he hipnotizado en París, he hecho acupuntura, soy la tía que más ganas tiene de dejar de fumar, nos lo vendieron, yo empecé a fumar a los trece años en el patio de la casa por hacerme la mayor», me lo expresa mientras hace su siguiente cigarro «Pueblo de liar» . Apenas en el mes de octubre, Lola cumplió 50 años, le recuerdo que varias actrices fumaban para sentirse fuertes pero para ella eso fue un engaño.
José Antonio monterrosas figueiras

También he visto algunas películas como la sonora Un blues para Teherán, del cineasta Javier Tolentino, que es un recorrido musical por Irán. Nada sencillo ser músico en ese país. El también periodista cultural y cronista de cine Tolentino, quien es español, se sumergió ahí y con su mirada de extranjero comparte diversas historias de artistas que no encuentran espacios de expresión en su propia tierra.
Al final de la función me acerco al realizador y sostenemos un breve diálogo, hablamos de su pelicula y de No hay maldad del iraní Mohammad Rasoulof, que ganó el Oso de Oro en la edición del 2020 de la Berlinale. Coincidimos que es un gran trabajo fílmico donde se aborda el tema de la tortura en Irán, la visión de Rasoulof, quien ha sido censurado en su país, es muy amplia ya que reflexiona, a través de sus cuatro historias sobre cuál es el impacto social y cultural en Irán, pues los verdugos no están separados de sus víctimas en la vida cotidiana.

La mañana del jueves conversé con Lola Dueñas, quien además me expresa que quiere dejar de fumar, pero nunca lo ha logrado, «he hecho de todo, me he hipnotizado en París, he hecho acupuntura, soy la tía que más ganas tiene de dejar de fumar, nos lo vendieron, yo empecé a fumar a los trece años en el patio de la casa por hacerme la mayor», me lo expresa mientras hace su siguiente cigarro «Pueblo de liar». Apenas en el mes de octubre, Lola cumplió 50 años, le recuerdo que varias actrices fumaban para sentirse fuertes pero para ella eso fue un engaño. Le pregunto si hay una palabra que le resuma y me responde que esa palabra es: «verdad» . La chica Almódovar en películas como Volver, es una mujer que ha encarnado de todo, aunque yo noto que sus personajes han sido los de mujeres sencillas y sin filtro, como parece ser ella.
A Lola le gustaría actuar en películas de la japonesa Naomi Kawase o el alemán Michael Haneke, «¿y mexicano?». Me responde que Carlos Reygadas. Le contesto que la veo trabajando con Guillermo del Toro, «qué Dios te oiga», y luego ríe. «¡Qué nos oiga ese Dios redondo que es Guillermo del Toro!», le digo.
Al día siguiente platico con la actriz Maya Zapata, el tema es el racismo que se vive en México. Ella está convencida de que a los «prietos» en México son denigrados. Es interesante que se discuta esto en una ciudad y estado, donde el desprecio a la gente morena es muy marcado, Maya dice que eso pasa en general en todo México, pero el Bajío, le reviro, se ha caracterizado por ser una zona del país donde se trata mal a gente por ser chilangos. Le recuerdo que aquí en el 2018, el presidente municipal actual quería turistas VIP. Simbólico es oír esta discusión en este festival con esos antecedentes.
La tarde del viernes, después de ver una serie de cortometrajes de varios países me encuentro a los Cazafantasmas, son Gus y Gil, quienes pertenecen a un club acá en Guanajuato. Ellos son abogados en su vida cotidiana, pero se visten de esos personajes porque de niños los veían en la televisión y en el cine. Ahora Gilberto Barrientos y Gustavo Galván con cuarenta años y familia, les gusta fotografiarse con la gente. Los acompaña además Pegajoso, el moco verde que es un fantasma que se lo trajeron de Estados Unidos. Platicamos un buen rato sobre esta labor altruista, ya que van a hospitales o escuelas. Al rato los cazafantasmas salen del Cinemex del Centro Comercial Alaía para ir al autocinema, a unos metros en el sótano tres de esa plaza, donde hemos visto varias películas durante estos días de festival, ahí se toman algunas fotografías con fanáticos de la franquicia Ghostbusters, que precisamente esta semana fue el estreno de Ghostbusters, el legado, en la que, Gus y Gil, me advierten con emoción que salen al final los actores originales, tales como el bostezante Bill Murray y anexas. En fin que los Cazafantasmas de Guanajuato creen en la vida real en los fantasmas, pero los dejan ser y las momias de Guanajuato las miran de lejitos y se las dejan al Santo. Por cierto, el siguiente año esa película de Santo contra las momias de Guanajuato cumplirá 50 años, ¿qué preparará el BJX Fest para su segunda edición?

Han sido días de cine, de reencuentro con amigos y colegas, de celebración cinematográfica. Yo acompaño a mi amiga y maestra Teresa Carvajal a este festival, quien es presidenta del jurado de la sección de cortometrajes internacionales. Entre ellos llama mi atención uno sobre el periodista brasileño Dermi Azevedo, quien sufrió de tortura y del suicidio de uno de sus hijos. Al final de su vida enferma de Parkison, eso no le impide tener lucidez en su pensamiento y fluida expresión hablada. Se llama Stunned, I remail alert, y lo realizaron Lucas H. Rossi dos Santos y Henrique Amud.

Ha nacido un festival de cine en el Bajío mexicano. Para mí es una gran oportunidad de volver a las andadas festivaleras, después de vivir alejado y guardado en Cuernavaca, ciudad que me escupió de regreso a la ciudad que me vio nacer: la terrible y amada Ciudad de México. Larga vida para el Bajío International Film Festival que termina hoy y en el que Lola Dueñas ha perdido el sueño en La dama de las Caguamas. Yo también.
C

José Antonio Monterrosas Figueiras es periodista cultural y cronista de cine. Es editor cínico en Los Cínicos. Ha colaborado en diversas revistas de crítica y periodismo cultural. Conduce el programa Cinismo en vivo.