Prohibido prohibir
DANDYS Y CÍNICOS
La madrugada del martes, 20 de septiembre, el periodista José Antonio Monterrosas revisó si en la plataforma de WikiLeaks se encontraba publicado ese cable confidencial llamado: “Apocalypse Not”, en el que el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confesó en 2006 al embajador Tony Garza, que se apoyaría en los militares para las tareas de seguridad pública, pero… ¡sorpresa!, se encuentra restringido por largos periodos a partir del 16 de septiembre, después del Desfile Militar. ¿Prohibido prohibir?
Por José Antonio Monterrosas Figueiras

Es 15 de septiembre de 2022 y luego de dos años de encierro por la pandemia, la gente quiere salir a la calle con la cara pintada de verde, blanco y rojo, comer un pozole y beber un mezcal para celebrar el Día de la Independencia de México. Es jueves, se viene un puente grande para la celebrar la fiesta nacional -sospecho que a los mexicanos nos da lo mismo la patria, nosotros sólo queremos celebrar a la mínima provocación por cualquier cosa-. Las imágenes del Zócalo muestran un gran festejo, Los Tigres del Norte se presentarán en el corazón del país esa noche y a la mitad de su concierto vendrá el grito del presidente Andrés Manuel López Obrador desde el balcón de Palacio Nacional.
Ese mismo día, yo publicaba una columna en la que preguntaba si rugiría ahí la canción «Jefe de jefes», melodía que -aunque su compositor, Teodoro Bello, ha dicho que no está dedicada a alguien en especial- coincidiría en que la tocaran a la misma hora en que Miguel Ángel Félix Gallardo saliera del reclusorio de Puente Grande, para irse a prisión domiciliaria en Zapopan, Jalisco. Hay que recordar que Félix Gallardo fue líder del extinto Cártel de Guadalajara, ¿y por qué deja la celda? Pues por la veintena de enfermedades que tiene el capo, así que a seguir su condena en casa.
Todo estaba programado para que esa noche se fuera de Puente Grande, Félix Gallardo. A las 8:30, mientras en el Zócalo Los Tigres del Norte estaban cantando el «Jefe de jefes», corrido con el que iniciaron su concierto, de última hora se anunció en los medios que el criminal no saldría sino hasta el 23 de septiembre, ¿la razón? Un trámite relacionado con el brazalete que llevaría para estar en prisión domiciliaria, así que retrasarían todo. Mientras esto sucedía «El jefe de jefes» sonaba majestuoso en el Zócalo capitalino: «Soy el jefe de jefes, señores /Me respetan a todos niveles /Ni mi nombre y mi fotografía /Nunca van a mirar en papeles /Porque a mí el periodista me quiere /Y si no, mi amistad se la pierde», dice la canción. Aquí se dijo que parecía más una fiestota por la salida del narco, más que el aniversario patrio. Bueno, parece que ya quedó claro quién es el «Jefe de jefes» en esta historia.

Los Tigres del Norte la armaron en grande y luego el presidente Andrés Manuel López Obrador, que caminaba un tanto cojeando, acompañado de su esposa, se dirigió al balcón y frente a un Zócalo repleto de personas, pegó el grito en contra del racismo y el clasismo, así como la corrupción. El concierto del máximo grupo norteño prosiguió con una selección de canciones elegidas por el «Jefe de jefes» de la noche, el primer mandatario mexicano. Temas sobre la frontera y América se escucharon: «Aunque le duela al vecino /¡Somos más americanos! /¡qué todititos los gringos!», cantan los llamados Rolling Stones mexicanos.
La algarabía continuó esa noche y al día siguiente vendría el tradicional Desfile Cívico Militar. Esa mañana, Andrés Manuel López Obrador iba acompañado de un grupo de personajes relacionados con la izquierda latinoamericana entre ellos «el sabio» José Mújica, expresidente de Uruguay; «el honesto y valiente luchador social», Evo Morales, expresidente de Bolivia; Aleida hija del Che Guevara. En otros personajes, se encontraban también familiares de Julian Assange, John Shipton y Gabriel, padre y hermano del que el presidente nombró como «Quijote de nuestro tiempo de la libertad expresión». Assange está en prisión por WiliLeaks, plataforma en la que se pueden leer cables confidenciales de conversaciones de políticos del mundo, con el gobierno estadounidense, AMLO es uno de ellos.
Previo a que arrancara el desfile, el presidente de México llamó a la paz en el mundo y tregua de cinco años a la invasión de Rusia en Ucrania. Con ello entregó a la Guardia Nacional el mando militar, es decir, que las fuerzas armadas a partir de ahora realizarán tareas de seguridad pública en México, algo que para muchos analistas, periodistas, así como especialistas en derechos humanos, activistas y ciudadanos es preocupante, pues esto significa, aunque el gobierno y seguidores de fe ciega al presidente no lo quieran nombrar así, se llama militarizar al país. Me pregunto: ¿Así pide la paz en el mundo el presidente mexicano que no ha controlado la violencia en el país que el dirige? ¡Vaya caso!
Así lo dijo el presidente, durante el desfile cívico militar por el 212 Aniversario de la Independencia: «Se trata de buscar con urgencia un acuerdo para detener la guerra en Ucrania y lograr hacia adelante una tregua de cuando menos cinco años en favor de la paz entre todas las naciones para dedicar todo ese tiempo a enfrentar los grandes y graves problemas económicos y sociales que aquejan y atormentan a los pueblos del mundo».
En ese mismo sentido, llama la atención que los presentadores del Desfile Militar, que suelen ser comunicadores, fueran cuatro militares. En la lógica de que los militares estén a cargo de la construcción de los proyectos del sexenio, estén al frente de las aduanas -y hora de la seguridad pública-, que además se incremente el presupuesto para 2023 (leer nota de La Jornada, de Dora Villanueva, publicada el domingo, 18 de septiembre, con el título de Se duplicarán recursos bajo control de Semar y Sedena), que se estén construyendo más cuarteles en el país, es normal que cuatro militares sean los que presenten y despidan la transmisión del desfile. Así, la gente saludaba a los soldados que marcharon y se tomaban selfies con ellos, es que son sus amigos y los quieren cerca. Un niño le pregunta a su papá durante el evento, si los soldados están ahí para acabar con México, su padre le responde que no, que están ahí para cuidarnos.
El otro grito desgarrador en la Estela de luz

Mientras las celebraciones del 15 y parte de la mañana del 16 se realizaba otro grito en la Estela de luz, un monumento ubicado en Avenida Reforma, que se creó en tiempos del sexenio de Felipe Calderón para celebrar el Bicentenario de la Independencia de México, conocido como «el Monumento a la Corrupción», por la millonada que se gastaron en éste, que no es más que una larga barra con cuadros, que mide 104 metros, fue el escenario donde el Colectivo Hasta Encontrarte, personas que tiene a familiares desaparecidos, colgaron una manta de 80 kilos, de 4 por 100 metros, que decía: «16 años de impunidad. No al golpe militar». Dos mujeres del colectivo escalaron hasta llegar a la punta de esta gris construcción, que también fue renombrada como: “Monumento a las Víctimas de la Guerra de Calderón”.
La enorme manta color rojo que les llevó a los familiares 20 horas ponerlo sobre «La Esquela de luz», como suelen llamarla, el heroico cuerpo de bomberos les llevó cuatro horas retirarla, todavía incluso a los militares que ya marchaban rumbo al Zócalo, les tocó verla. La prisa por quitarla es que era un peligro para los que pasaran por ahí, así que rápido había que salvar a la población -y a los militares- de un accidente. Sin embargo diversos medios de comunicación consignaron lo sucedido y quedó la foto de la enorme manta para que no se nos olvide.
No faltó quien dijera que esto fue una provocación de la derecha conservadora. Para mí la Estela de luz, también conocida como la «Suavicrema», cumplió al fin con un cometido: evidenciar que la decisión del gobierno federal, de que los militares sigan en las calles y darles más poder, es un error, las más de 100 mil personas desaparecidas en México desde 1964 a este año, no se puede soslayar.
«El Quijote de la libertad de expresión moderna»: AMLO

Más de uno ha mencionado que es un riesgo dejar a los militares en las calles, algunos advierten que con esto se recuperará la paz en el país, ya que ellos cuidarán a la población de la delincuencia. La experiencia dice que lugar donde se aparecen los uniformados, todo termina por incendiarse con mayor fuerza. Voces como la de Epigmenio Ibarra, documentalista y opinador, afirma que es al revés, que ahora con los militares afuera, sin una policía civil, cuidarán a la ciudadanía. No sé quién habla cuando este gobierno le otorga un crédito de 150 millones de pesos y hace un documental sobre el aeropuerto construido y administrado por militares, si Epigmenio Ibarra el documentalista o el propagandista de la Cuarta Transformación o peor hablan los dos.
Luego de esa mañana militar, el día 16 de septiembre transcurrió sin mucha novedad, hacia la noche conversando con un colega sobre este tema, llegamos la visita de familia del activista -más que periodista- Julian Assange, quienes fueron invitados especiales. Días antes Assagne fue reconocido en la Ciudad de México, por parte de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum como huésped distinguido. ¿Sabrá la familia de Assange que en un cable en WikiLeaks, en 2006, Andrés Manuel López Obrador, siendo candidato a la república, le dijo a Tony Garza, el embajador de los Estados Unidos en ese tiempo, que estaba de acuerdo con que los militares se hicieran cargo de la seguridad pública del país de haber sido presidente de México en el 2006?
La sorpresa fue que cuando decidimos ver la infomación en WikilLeaks, este cable 06México505 no estaba disponible en esa plataforma, en su lugar se encontraba una frase que decía: «403 Forbidden» (403 Prohibido). Así permaneció un par de horas la noche del viernes, 16 de septiembre, después volvió a estar en línea. Desde aquí preguntamos a WikiLeaks: ¿Por qué no se veía este cable?
Este tema ya se ha expuesto en varios medios de comunicación, el periodista y editor Rogelio Villarreal ya lo había escrito en 2011, en una nota publicada en la extinta revista Milenio Semanal en relación a este cable y lo que ahí advierte el ahora presidente AMLO: «Muchas de las cosas que hace AMLO ya las había anunciado, de alguna manera, aunque muchas veces dijera una cosa y luego la otra. Solapó la corrupción en su gobierno de la Ciudad de México y, sobre los militares, la migración y otros asuntos, declaró esto en 2006. Este artículo lo publiqué en la desaparecida revista M Semanal en 2011».
Aquí va:
«¿Estaríamos mejor con López Obrador?
¿Qué habría hecho López Obrador de haber llegado a la presidencia? Posiblemente, muchas de las cosas que ha hecho Calderón.
“Los militares son menos corruptos que las demás agencias de seguridad y pueden ser más efectivos”, le dijo AMLO el 23 de enero de 2006 al entonces embajador estadounidense Tony Garza, quien le preguntaba qué haría en relación con la seguridad, pues el siguiente gobierno debería darle prioridad al combate al narcotráfico y al terrorismo. López Obrador respondió que haría una reforma constitucional para otorgar más poder y autoridad al Ejército y que restructuraría completamente las instituciones de justicia e inteligencia, incluida la Procuraduría General de la República —“demasiado corrupta”—, la Policía Federal y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, que estarían subordinados a la Secretaría de Gobernación. Esto se revela, como ya se sabe, en un cable de clasificación confidencial de la embajada estadounidense publicado por Wikileaks y que lleva por significativo nombre “Apocalypse Not” [wikileaks.org/cable/2006/01/06MEXICO505.html].
En las oficinas de Garza el ex candidato —acompañado de su asesor en asuntos internacionales, José María Pérez Gay, y por el de economía, Rogelio Ramírez de la O— dijo que su victoria en julio no estaba garantizada, pero que continuaría “trabajando duro y arando hacia el futuro”. Otro tema fue el de la migración ilegal, un problema para el cual AMLO crearía programas de infraestructura en gran escala, como construcción de carreteras, viviendas y reforestación para crear empleos, lo que requeriría de inversión privada y la ayuda de Estados Unidos. A Garza también le interesaba saber cuál era la postura de López Obrador respecto de Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales, a lo que respondió que él no los conocía personalmente ni le interesaba que México tuviera un papel preponderante en la región ni se uniría a ningún bloque “antiamericano o antisur”. La política exterior no sería prioridad de su gobierno, dejó ver el ex candidato izquierdista, pero sí aclaró que Estados Unidos es un caso especial.
En el desayuno con el embajador AMLO se veía confiado, dice el cable, y aseguró que, de ganar, se sentaría inmediatamente con funcionarios estadounidenses para discutir varias áreas de cooperación. En los comentarios a este cable se lee que el papel de Estados Unidos, entonces bajo el mandato del republicano George W. Bush, sería determinante para que el eventual gobierno obradorista fuera efectivo. También se considera que el ex candidato no tenía suficientemente bien pensado su proyecto migratorio y que descuidaba la atención a otras áreas de desarrollo económico, aunque expresó su buena voluntad para atender las sugerencias del gobierno estadounidense.
En despachos sucesivos de la embajada empieza a aparecer la desconfianza en AMLO a medida que éste se radicaliza y presume de los diez puntos de ventaja en encuestas que nunca muestra. Porfirio Muñoz Ledo forma el Consejo Consultivo para un Proyecto Alternativo de Nación con los “académicos más izquierdistas”, se lee en un cable que afirma que esas propuestas “son una receta para el desastre”. La embajada cree que la intensa actividad de la campaña obradorista acabará por desgastarlo, pero es obvio que no previeron que estuvo a punto de ganar las elecciones y convertirse en presidente del empleo y de la guerra. ¿Qué piensa de todo esto ahora que está a punto de ser candidato otra vez?»
Decía que las menciones respecto a este cable de WikiLeaks, ha sido en otros espacios actualmente -Rogelio Villarreal lo compartió el 6 de septiembre en su Facebook, pues cuando la revista Milenio Semanal se terminó, una publicación semanal que era en papel, ésta fue borrada en su versión web-. En el programa Primer Plano del Canal Once, el analista político José Antonio Crespo en el panel de discusión con Lorenzo Meyer, Sergio Aguayo, Leonardo Curzio, trajo a cuento ese cable, en la primera parte del programa cuando abordaron el tema de: «La Guerra por la Guardia».
Advierte Crespo: «Yo diría, por ejemplo, que esta idea de que López Obrador dice: «es que cambié de opinión porque era tan obvia la postura que había tenido», en relación con avanzar con la militarización como se le quiera llamar, depende la definición, una cosa es la militarización o no, pero bueno, él había estado en contra, yo digo, no es que haya cambiado de punto de vista, él desde el 2006 traía la idea de utilizar al ejército y se lo dijo a quién, a Tony Garza en la embajada norteamericana, en el 2006, y eso salió en el WikiLeaks, en los documentos que entregó Julian Assange, ahí está en el WikiLeaks que le dijo: «claro que me voy a apoyar en el ejército», ¿por qué? Por lo que dice ahora, porque es una organización menos corrupta, más organizada, más eficaz, pero eso era antes de que ganara Calderón, cuando gana Calderón y aplica justo esa estrategia, da el viraje, para pegarle, para pegarle, para criticar esa estrategia, pero por lo que podemos inferir es que ya tenía esa idea ahí desde hace mucho tiempo, pero política y electoralmente no le convenía apoyar a Calderón. Entonces, ahora llega al poder y aplica justamente, más o menos, la misma estrategia, no es idéntica».
Otra mención fue en el programa Astillero Informa, conducido por el periodista Julio Hernández López «El Astillero», en la participación del también periodista Rubén Luengas, en el que presentó el cable, ese mismo que ahora suspenden en el sitio de WikiLeaks, con el nombre de «En Wikileaks, conversación clave de #AMLO sobre militarización».
Hay otros medios como Infobae que en el mes de agosto, de este año, también se advirtió sobre el mando militar en la Guardia Nacional y sobre este aparente cambio de opinión del presidente, en su nota «AMLO confesó a EEUU en 2006 su plan para militarizar la seguridad en México, según una revelación de Wikileaks», se puede revisar incluso fragmentos de éste. De nuevo la pregunta: ¿Por qué WikiLeaks suspende el cable por momentos prolongados de su plataforma? La fuente original de la información.
Prohibido prohibir
La madrugada del martes, 20 de septiembre, volví a revisar si en la plataforma de WikiLeaks se encontrabba publicado ese cable confidencial llamado: “Apocalypse Not” [wikileaks.org/cable/2006/01/06MEXICO505.html] y éste se encuentra restringido por largos periodos. Así que me dispuse a hacer un Tik Tok, en mi cuenta @monterrorista, y grabar un video de cómo al entrar a esa liga, te lleva a otra página en blanco que sólo se lee: «403 Forbbiden».
Aquí el video:
Horas más adelante corroboramos de nuevo que efectivamente, el cable continúa restringido.
Aquí la evidencia:
Durante 12 años, en sus campañas como candidato a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador ha dicho lo contrario de lo que ahora está haciendo, respecto a no militarizar el país, ahora quiere llevar hasta el 2029, en alianza con el PRI, a que la Guardia Nacional opere en las tareas de seguridad pública. Queda claro que era impopular estar de acuerdo con Felipe Calderón en 2006, de ahí que el mensaje en la Estela de luz, el 15 de septiembre, por parte de personas que tienen familiares desaparecidos, varios seguidores del AMLO, lo tomen como una provocación. Además Felipe Calderón, en la narrativa del ahora presidente de México, el candidato por el Partido Acción Nacional, le robó la presidencia en 2006.
No hay que olvidar además que Andrés Manuel López Obrador se plantó en avenida Reforma, en la Ciudad de México, como protesta porque no aceptó el triunfo de su adversario y duró 47 días extendido en Avenida Reforma, el Centro Histórico y la plancha del Zócalo. Al tiempo podemos entender, el porqué se quitó de ahí el 15 de septiembre, un día antes de que «el pueblo uniformado» realizara su Desfile Cívico Militar.
No cabe duda que AMLO sabe bien, quiénes son los «Jefe de jefes» en este país, pero es un pacifista y sus «abrazos, no balazos» lo avalan, aunque la inseguridad no pare. Este 16 de septiembre de 2022, el presidente ha llegado muy lejos, es muy peligroso la decisión que ha tomado, es jugar con fuego y él, repito, muy bien lo sabía cuando dejó el Zócalo, el 15 de septiembre de 2006, cuando por cierto, se ungió como el Presidente Legítimo del Pueblo. El 26 de abril de 2010, AMLO, en un mensaje videograbado dijo: «Que no se utilice (al Ejército) para suplir las incapacidades de los gobiernos civiles».
Es cierto, su movimiento ha sabido contener la violencia, así lo vimos en ese 2006, pero al mismo tiempo no hay que olvidar que el no reconocer su derrota frente a Felipe Calderón ha tenido costos que vivimos hasta hoy en día los mexicanos, en el que hoy él es presidente, pues los hombres del poder quieren tener de su lado a las fuerzas armadas, para cumplir con sus más grandes sueños, pues los muertos de Felipe Calderón también son ahora los muertos de Andrés Manuel López Obrador y viceversa, pues ya se ha dicho más de una vez que AMLO no es la solución sino parte del problema. Ahí está, de nuevo, el cable de WikiLeaks suspendido un día sí y otro también. Como una vez lo dijo el presidente de México en una de sus conferencias mañaneras: «El gobierno que encabezo no va a limitar las libertades: prohibido prohibir».
Así pues, prohibido prohibir.
C

José Antonio Monterrosas Figueiras es periodista cultural y cronista de cine. Es editor cínico en Los Cínicos. Ha colaborado en diversas revistas de crítica y periodismo cultural. Conduce el programa Cinismo en vivo.